martes, 10 de junio de 2014

CULTURA CLÁSICA

EL JUICIO DE PARIS

En la antigüedad mítica se celebraron unas importantes bodas a la que estaban invitados dioses y mortales. Los contrayentes eran Peleo y Tetis, un mortal y una diosa.Tetis, una nereida, hija de Nereo, antiguo y anciano dios del mar, era, por tanto, una divinidad marina e inmortal y Peleo, discípulo del centauro Quirón, era el afortunado mortal que tenía el privilegio de casarse con una diosa.Pero no todos habían sido invitados a la fiesta: la diosa Éride (Discordia) quiso hacer notar su ausencia y se presentó en la fiesta con una manzana de oro que tenía grabada la siguiente frase: "Para la más bella". Lanzó la manzana sobre la mesa donde se sentaban los dioses y se fue. Tres de las diosas presentes en el banquete, Hera-Juno, Atenea-Minerva y Afrodita-Venus , se creyeron merecedoras del título y se lanzaron a por la manzana. La enojosa situación que se produjo entonces no tenía fácil solución y ni el mismo Zeus-Júpiter quiso intervenir en una decisión tan comprometida. Encargó a Hermes-Mercurio que condujese a las tres diosas al monte Ida, en la llanura de Troya, y se las presentase a Paris, bello joven, hijo del rey Príamo de Troya, que pastoreaba los rebaños reales en aquel lugar. Él debía ser el encargado de dirimir el pleito, según voluntad de Zeus, y así se lo explicó el dios mensajero Hermes al asustado joven.Durante el juicio cada diosa hizo valer sus méritos al título pero además le prometieron a Paris beneficiosos dones si éste fallaba a su favor. Hera se comprometió a hacerle soberano de toda el Asia. Atenea le ofreció la prudencia y la victoria en todos los combates y Afrodita le brindó el amor de la mortal más hermosa de Grecia, Helena de Esparta.Paris dio la manzana a Afrodita, granjeándose así la fiel protección de la diosa para él y los suyos para siempre, y la enemistad de las otras dos diosas lo que quedará reflejado en la Guerra de Troya.

La pura e inmaculada Vesta, también conocida como Hestia en Grecia, era la diosa del fuego y la chimenea familiar. Gradualmente se fue convirtiendo en la diosa protectora de Roma cuya llama representaba el bienestar del estado es decir la res publica. Siendo una de las diosas más antiguas, ya que era hija de Rhea y Cronos, era considerada protectora de la humanidad. Si bien en Grecia no se le dio tanta importancia fue en Italia donde existía un culto tan fuerte que un séquito de sacerdotisas sagradas le fue otorgado para ocuparse de su veneración y cuidado.
Para comenzar a comprender la importancia de Vesta primero debemos entender cuan importante era la chimenea familiar para los romanos. En esta parte de la casa no sólo se cocinaban los alimentos sino que también era el altar familiar donde la cabeza familia ofrecía sus oraciones y sacrificios. Vesta era representada antropomórficamente en la forma de una mujer de gran belleza que sostenía un cuenco votivo en una mano y una antorcha en la otra. Fue cortejada por Apolo y Neptuno pero prefirio permanecer pura y virgen. Esto era representado por el fuego sagrado.
Su festival era la Vestalia, y era uno de los eventos con más pompa y de mayor popularidad entre la población Romana.

Quienes eran las Vestales
Una Vestal era una sacerdotisa de antigua Religión de Roma, que estaba consagrada a la diosa del hogar Vesta y su misión fundamental era mantener el fuego sagrado.
Las Vestales eran una excepción en el mundo sacerdotal romano, que estaba casi por entero compuesto de hombres.
Se seleccionaban siendo niñas y debían permanecer vírgenes durante los 30 años obligatorios de permanencia al servicio de Vesta.
Las Vestales era el único cuerpo femenino de la religión romana, pues todos los demás sacerdotes eran hombres.
La exigencia de la virginidad en las vestales, proviene de los tiempos de los antiguos pobladores, cuando a las muchachas jóvenes y solteras se les encargaba la tarea de vigilar el fuego sagrado, ya que no tenían familia ni tareas hogareñas que atender.
La importancia de las Vestales era enorme, su importancia y bienestar eran considerados fundamentales para la continuidad y seguridad de Roma, por ello se les creo una Casa de las Vestales en el foro, para que pudiesen disfrutar de todas las comodidades. Inicialmente, pudieron ser dos, después en tiempos de Plutarco sabemos que eran cuatro y posteriormente al ofrecer su participación en la vida pública su numero ascendió a seis.

El termino Vestal proviene del latín, donde eran denominadas: Vestalis y plural: Vestales
El fundador de la orden de las vestales fue Numa Pompilio, segundo emperador romano y Máximo Pontífice, de origen etrusco.
Origen y selección de las Vestales
Las Vestales eran seleccionadas por el Pontífice Máximo a la edad de seis a diez años y debían ser: muy hermosas, vírgenes y de padre y madre reconocidos.
Las familias pugnaban porque sus hijas fueran elegidas vestal, pues significaba un gran reconocimiento para la familia de la niña.
La elección se realizaba de seleccionando previamente a las aspirantes y después entre las cuatro aspirantes, se introducían en una vasija unas tablillas con los nombres de las aspirantes y el Pontífice Máximo sacaba una tablilla con el nombre de la elegida por la diosa, para ser Vestal.
Una vez que la candidata era seleccionada para Vestal, se le separaba de la familia y era llevada al templo, donde se producía la ceremonia de admisión como Vestal, que consistía en:
- Cortarle el cabello
- Suspenderla de un árbol, sin que tocase el suelo, como muestra de la ruptura e independencia con su familia.
- Vestirla de Vestal, con un velo en la cabeza y la entrega de una lámpara encendida.
Separadas de la familia, eran llevadas a la Casa de las Vestales, donde iniciaban el aprendizaje: aprendían a leer, a conocer los nombres de los dioses y sus potestades, la forma de realizar los ritos, la compostura en los actos públicos y por supuesto el mantenimiento del fuego sagrado.
Duración del sacerdocio de las Vestales
El servicio como vestal duraba treinta años, diez de los cuales estaban dedicados al aprendizaje, diez al servicio propiamente dicho y diez a la instrucción.
Transcurridos estos años podían casarse si lo deseaban, aunque casi siempre las vestales retiradas decidían permanecer célibes en el templo.
Faltas que podían cometer las Vestales
La mayor falta de una Vestal era perder la virginidad,
El castigo por mantener relaciones sexuales con varones era la lapidación; y posteriormente fue sustituida por el decapitamiento y el enterramiento en vida. Al varón se le condenaba a muerte por suplicio.
A pesar de ser una falta muy grave, era poco frecuente, bien por que no se produjese o no se conociese. La historia solo nos deja 20 castigos conocidos, por esta falta.
La otra falta importante en el servicio de una Vestal era dejar apagar el fuego sagrado. Había faltas menores que se castigaban en menor grado, como el derramiento indeseado de la mola salsa o no mantener la compostura en los rituales sagrados y actos públicos.
Por contra, tenían algunas prohibiciones y responsabilidades por las que podían ser duramente castigadas. Lo más importante de todo era que no se apagase el fuego del templo. Si esto ocurría, el Senado se reunía y hablaban sobre las causas y las consecuencias del hecho; después el fuego volvía a encenderse. La vestal que había estado de guardia cuando la llama se había apagado era azotada. La muerte de las Vestales no era, sin embargo, igual a las del resto: en medio de espantosas ceremonias en las que se recordaba a las divinidades más malignas, la Vestal castigada debía bajar a su propia tumba, donde se la encerraba con una lamparilla, algo de aceite, un pan, agua y leche. Así pues, la infortunada moría de inanición.
Privilegios de las Vestales
Las Vestales tenían privilegios y honores en todas partes, reservándoles lugares de privilegio en los actos públicos a los que tenían que asistir.
Las Vestales viajaban en un carpentum, una carro de dos ruedas cubierto, eran precedidas por un lictor que llevaba varas y hachas para infligir castigos a las personas que no respetasen a la vestal o a sus derechos, entre los que se encontraba el derecho de preferencia de paso.
Las vestales eran las únicas mujeres, que disponían de un status similar al de los hombres romanos y podían testar aún viviendo sus padres y disponer y disponer de sus bienes y herencia sin necesidad de tutor.
Las vestales podían liberar a un condenado a muerte, absolviéndolo de la pena, solo con cruzarse con el reo de forma casual.Las vestales gozaban de ciertos privilegios, como el de poder disponer de todas sus posesiones e incluso podían hacer testamento, aunque su padre o cualquier otro varón de la familia aún estuviese vivo.
Eran las custodias de objetos sagrados valiosos como el Palladium o los testamentos de personas tan importantes como César y Marco Antonio.
En obras de teatro y otros espectáculos, gozaban de los mejores sitios y solían ser invitadas a los banquetes más suntuosos de la ciudad.
Desaparición de las Vestales
La irrupción del Cristianismo en Roma, supuso el declive de la multitud de Dioses oficiales. La conversión al Cristianismo de Constantino, supuso el declive de los dioses del Imperio y finalmente en el año 394 dC, el emperador Teodosio El Grande, después de ganar la Batalla del Frígido derrotando a Eugenio y Arbogastes, disolvió oficialmente las Casas de las Vestales, liberando de sus votos a la Vestalis Máxima Coelia Concordia y sus compañeras.

La familia romana 
1.- Características de la familia romana
Por lo que respecta a la composición, en Roma integraban una familia no sólo las personas ligadas por vínculos de sangre, cónyuges e hijos, sino también todos aquellos que mantenían una relación de dependencia con el "pater familias" (esclavos, libertos y clientes). Una familia romana, por tanto, era mucho más amplia que una familia actual y podía estar formada por cientos de personas.En cuanto al cabeza de familia, en Roma este papel correspondía indefectiblemente al padre o “pater familias”. Un "pater familias" romano tenía un poder enorme, la llamada “patria potestas” o “manus”, y en uso de él podía incluso matar a cualquier miembro de su familia (esclavos, desde luego, pero también hijos e incluso esposa en algunos casos). Actualmente las cosas han cambiado un poco.
 2.- Esclavos
Los esclavos eran personas privadas de libertad, explotadas como fuerza de trabajo, a las que se podía comprar y vender como vulgares mercancías.
a) Vías para la esclavitud
En Roma la condición de esclavo podía adquirirse por varias vías:
Por nacimiento. Todo hijo de una esclava se convertía automáticamente en esclavo del dueño de su madre. Los esclavos de este tipo, nacidos en el seno familiar, eran particularmente apreciados por su fidelidad y recibían el nombre de "vernae".
 Por derecho de conquista. Los romanos subastaban como esclavo a todo enemigo capturado en el curso de una guerra. Esta costumbre pervivió hasta la Edad Moderna
Por insolvencia. Un deudor insolvente podía ser reducido a esclavitud por sus acreedores. El dinero obtenido de la venta era destinado a cubrir la deuda contraída. A finales de la República este derecho, dado lo impopular que era, no se ejercía.
Por exposición o venta. Era habitual en Roma abandonar a los hijos recién nacidos si no eran acogidos en el seno familiar. Los bebés expuestos podían ser recogidos por cualquiera para criarlos y venderlos como esclavos.
b) Mercados
Los esclavos eran comprados y vendidos por los "mangones", mercaderes especializados, en mercados específicos. En estos mercados los esclavos, desnudos y con un cartel colgado del cuello que indicaba sus habilidades ("titulus"), eran expuestos sobre una plataforma que facilitaba su examen por los posibles compradores. Aquellos esclavos que no habían tenido antes amo llevaban uno o ambos pies blanqueados con yeso.
 c) Tipos y función de los esclavos
Los esclavos domésticos vivían en la casa familiar y estaban destinados al servicio de los otros miembros de la familia (pedagogo, peluquero, cocinero,...). Su situación era privilegiada si se les compara con los esclavos empleados en negocios familiares (artesanía, minería, agricultura). Muchos esclavos de este último tipo ni siquiera conocían a su dueño: un capataz se encargaba de controlarlos.
d) Trato y consideración
Para los romanos los esclavos eran personas incompletas sin madurez afectiva, ni intelectual. El "pater familias" podía castigar incluso con la muerte la torpeza de un esclavo. De todos modos esta medida era poco práctica -suponía una pérdida económica- y cada vez estaba peor vista socialmente.A pesar del razonable trato que recibían, algunos esclavos, incapaces de adaptarse a la condición servil, terminaban huyendo o al menos lo intentaban. Si eran atrapados, el dueño, a manera de castigo y advertencia para próximos compradores, grababa a fuego en su frente las letras "FUG" de "Fugitivus". Algunos esclavos, en su empeño por ser libres, llegaron a organizarse y a enfrentarse al ejército romano en las llamadas guerras serviles. La más famosa de todas ellas fue encabezada por Espartaco en el siglo I a.C.
3.- Libertos
Los libertos eran esclavos manumitidos, liberados por su amo Era frecuente que el "pater familias" manumitiera, concediera la libertad, a los esclavos más fieles y laboriosos, sobre todo en su testamento. Los esclavos que pasaban a ser libertos celebraban y anunciaban a todos su nueva condición colocándose durante un tiempo un gorro frigio, el píleo, que luego adoptaron los revolucionarios franceses para simbolizar la adquisición de la libertad.  Jurídicamente los libertos, a pesar de ser libres, eran ciudadanos incompletos ya que tenían derechos civiles, pero no políticos. Sus hijos, en cambio, ya gozaban de la plena ciudadanía. Todo liberto seguía ligado como cliente a la familia de su antiguo amo.
 4.- Clientes
Los clientes eran ciudadanos libres que habían establecido una  relación de apoyo y socorro mutuo con otros "pater familias" mejor situados social y/o económicamente que ellos. Estos "pater familias" recibían el nombre de patronos.El cliente debía prestar los siguientes servicios al patrono:Apoyo electoral e incluso militar.Presentarle sus respetos todas las mañanas ("salutatio")A cambio podía contar con la ayuda del patrono en los pleitos y en las dificultades económicas. De hecho los que carecían de medios recibían en la "salutatio" una cestita, la "sportula", con alimentos para el día.El vínculo patrono-cliente no es exclusivo de Roma. En la Hispania prerromana existía algo parecido, la "devotio", en virtud de la cual una persona se comprometía a defender con su propia vida a otra de mayor prestigio. Si ésta moría violentamente, la otra debía morir también.
 5.- Los hijos:Los hijos, por oposición a los esclavos, son llamados a veces "liberi/-orum", término que procede del adjetivo "liber/-era/-erum: libre". A pesar del nombre, la situación jurídica de los hijos difiere poco de la de los esclavos ya que la "patria potestas" daba al "pater familias" un enorme poder sobre ellos. Este poder se sustanciaba en los siguientes derechos:
“Ius exponendi”, derecho a aceptar o no dentro de la familia al recién nacido. Cuando un niño nacía era depositado por la comadrona en el suelo. Si el padre aceptaba al hijo, lo recogía u ordenaba que fuera amamantado;  en caso contrario era abandonado en un vertedero o junto a la columna Lactaria. Las causas que llevaban a un padre a rechazar a un hijo eran muchas (defectos físicos, dudas acerca de la paternidad, ...). Eso sí, era más fácil que fuera expuesta una niña que un niño. La exposición de un hijo no deseado era una práctica tan habitual en Roma que ni las leyes consiguieron frenarla (desde Rómulo existía una ley de dudosa eficacia que penaba con la confiscación de la mitad del patrimonio el abandono de un varón o de una hembra, si ésta era la primera hija).
"Ius vitae necisque", derecho a ordenar la muerte de cualquiera de los hijos. Se trata de una medida extrema que el "pater familias" tomaba generalmente tras consultar un consejo de familiares y para castigar una falta gravísima (comisión de delito contra el Estado en caso del varón, relaciones ilícitas en caso de la hija).
" Ius vendendi", derecho a vender a los hijos como esclavos. Si el niño vendido era manumitido por su amo, volvía a estar sometido a la "patria potestas". El hijo sólo conseguía ser "suo iure" si era vendido tres veces por el padre y manumitido otras tres por el amo. En el caso de las hijas con una bastaba. La existencia de estos derechos no implicaba que fueran ejercidos indiscriminada o caprichosamente ni que la situación fuera la misma en todo momento: Los dos últimos derechos no se ejercían ya a finales de la República. Por eso despertó tanta indignación la actuación de Catilina, noble romano que en el siglo I a.C. mató a su hijo de 12 años, fruto de un matrimonio anterior, sin otro motivo que propiciar un futuro matrimonio. En época imperial por influencia del cristianismo todos estos derechos terminaron desapareciendo.
 6.- La esposa
La situación de la esposa estaba condicionada por el tipo de matrimonio que la uniera a su marido. Existían dos clases:
* El más antiguo era el matrimonio "cum manu". En virtud de este matrimonio el padre renunciaba a la patria potestad sobre su hija para asumirla el esposo. La mujer estaba sometida a la autoridad de su marido "filiae  loco", i.e., a manera de una hija, por lo que su esposo podía castigarla incluso con la muerte en caso de faltas graves (infidelidad, ...).

* El matrimonio "cum manu" fue sustituido a partir del siglo II a.C. por el matrimonio "sine manu", en que el padre, a pesar del matrimonio, conservaba la "patria potestas" sobre la hija. Esta circunstancia daba cierta independencia a la mujer, y más cuando la dote que aportaba al matrimonio era cuantiosa, ya que el marido hacía lo posible para no contrariarla y no perderla con un divorcio.El matrimonio "sine manu", del que poseemos más datos, se podía disolver por iniciativa de cualquiera de los cónyuges (la esposa debía consultar con sus padres). El trámite era muy simple y rápido. Consistía en enviar a la pareja una nota con este mensaje: "Tuas res tibi habeto".

No hay comentarios:

Publicar un comentario