sábado, 26 de abril de 2014

LA MÚSICA EN EL CLASICISMO:

LA MÚSICA EN EL CLASICISMO: 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES: • llamamos clasicismo al estilo musical que abarca de 1750 a 1820. • Es un periodo marcado por el racionalismo (la razón por encima de todas las cosas). • Acepciones de clásico en la música: - obra o autor perteneciente a este periodo. - Obra o autor que por su calidad ha perdurado en el tiempo. • La música del clasicismo sobretodo en sus inicios busca la sencillez, la claridad, ser más accesible y equilibrada y eliminar la complejidad del Barroco. • Se consolidad el ascenso de la burguesía con lo que se modifica la vida cultural de la sociedad lo que provoca la aparición de los conciertos públicos. • Los conciertos públicos favorecen la emancipación de los compositores de sus mecenas aunque el mecenazgo no desaparece por completo. • La forma musical más importante es la sonata clásica que aparece en multitud de obras. • Los géneros de mayor éxito son la sinfonía, el concierto con solista, sonatas para piano a cuarteto de cuerda, ópera… • La ópera es el género que más oportunidades de éxito presenta para los compositores. • Los compositores más importantes son W.A. Mozart, Haydn, Boccherini, y Beethoven en la primera parte de sus obras. 2. COMENTARIOS DE TEXTO: LO EXTRAORDINARIO DE Mozart era que a pesar de ser un niño era un genio, por ello, su padre, en actitud oportunista, realiza un plan para que su hijo abandone su infancia y trabaje su talento. Mozart ya adulto escribe una carta explicando como una de sus óperas será una obra maestra. 3. ÓPERA Y SINFONÍA EN EL CLASICISMO: el clasicismo busca una música sencilla, clara y accesible, por eso se abandonan los principios básicos del barroco para adoptar otros basados en el equilibrio, la claridad y la simetría. Sinfonía: género orquestal del clasicismo que se compone de tres o cuatro movimientos que son secciones separadas. Haydn compuso más de cien sinfonías. 4. OBRAS Y COMPOSITORES: - Rousseau: le devin du village. - Haydn: sinfonía número 56, cuarteto 76 emperador. - Mozart: concierto número cuatro para trompa, pequeña serenata nocturna, Rondó para piano y orquesta en re mayor k 38, Don Giovanni y la flauta mágica. - Beethoven: sonata catorce para piano claro de luna. - Boccherini: la música nocturna de las calles de Madrid. - Rachmaniov: concierto número dos para piano y orquesta. 5. LA SONATA CLÁSICA: en el clasicismo la música instrumental gira en torno a la forma, es decir, al orden de las frases musicales. Esta organización se denomina forma musical (estructura de una obra basada en la repetición o el contraste). • SONATA: composición de cuatro movimientos dominantes en la música instrumental a partir del segundo tercio del siglo XVIII. Llamamos sonata a las composiciones para uno o dos instrumentos, tríos, cuartetos… y a las sonatas para orquestas se les llama sinfonías y a las de solista con orquesta se les llama concierto. Todas siguen esta estructura: - primer movimiento: allegro en forma sonata. - Segundo movimiento: lento en forma de aria. - Tercer movimiento: moderato en forma de minueto. - Cuarto movimiento: allegro en forma de rondó. • FORMA SONATA: estructura musical del primer movimiento de la sonata clásica. Consta de tres partes en torno a dos temas. - exposición: normalmente se repite y puede haber introducción. El tema principal en tonalidad tónica es A. Puente de modulación (cambia la tonalidad) a B (dominante) luego hay un puente y se cierra en tonalidad dominante con una coda. Finalmente de repite la exposición. - Desarrollo: no siempre se repite. Da más libertad al compositor que puede transformar los temas o crear algo nuevo. Tiene modulaciones continuas y cambios de tonalidad constantes. - Reexposición: A (puente no modulante), B (cambia sus notas para estar en la tonalidad de A con el mismo resultado melódico) luego hay un puente y finalmente una coda. • FORMA DE ARIA: deriva del aria Da Capo muy frecuente en la ópera. Su estructura es: - Parte A: exposición completa del tema. Se inicia en tonalidad tónica y tras una modulación a la dominante se vuelve a la tonalidad inicial (tónica). - Parte B: la música contrasta con la primera parte. El contraste se consigue al usar la tonalidad dominante con distintos elementos expresivos a la primera sección. - Parte A: se repite la primera parte aunque con variaciones. En el primer periodo del clasicismo se dejaba al intérprete improvisar. • MINUETO: forma musical derivada de la suite cuya forma tripartita dará lugar al vals. - Minueto: se divide en dos partes que se repiten. //: A (TÓNICA)://: B (DOMINANTE)- A (TÓNICA):// - Trío: otras dos secciones que se repiten pero con la tónica distinta a la de la primera parte. //C (TÓNICA)://: D (DOMINANTE)- C (TÓNICA) :// - Vuelta al minueto: se repite la primera parte literalmente pero son repeticiones. Puede haber una coda. A-B-A • RONDÓ: forma que deriva de la danza del mismo nombre. Es, aunque con alguna variación, la forma de la mayoría de las canciones populares pues alterna estribillo (A) con estrofas (B,C,D…) en distintas tonalidades. A (TÓNICA)- B (DOMINANTE)- A- C (SUBDOMINANTE)- A- D (RELATIVA)- A… * ESTRUCTURA DE LA SONATA: no es fina ni en su orden ni en su composición. - hay sonatas en las que el segundo movimiento y el tercero intercambian su orden. - otras tienen como segundo movimiento un tema con variaciones. - en otras el segundo movimiento (lento) puede tener forma sonata o el cuarto movimiento puede ser un híbrido entre rondó y forma sonata llamado rondó-sonata.

martes, 15 de abril de 2014

MATEMÁTICAS:FUNCIONES

TEORÍA TEMAS 9 Y 10 DE MATEMÁTICAS: FUNCIONES:
·        FUNCIÓN: correspondencia entre dos puntos en la que al primero le corresponde un único valor del segundo.
·        DOMINIO: conjunto de todos los valores que puede llegar a tomar la variable independiente.
·        RECORRIDO: conjunto de todos los valores que puede tomar la variable dependiente.
·        Una función es continua cuando no presenta ni saltos ni interrupciones, cuando los presenta estos se denominan puntos de discontinuidad.
·        TASA DE VARIACIÓN (TV): aumento o disminución que experimenta el valor de la función cuando el valor de la variable independiente pasa al valor b.
·        Una función es periódica cuando los valores que toma se repiten cada cierto intervalo, llamado periodo.

·        FUNCIONES LINEALES_______   Y= MX+N________ M= PENDIENTE Y N= ORDENADA EN EL ORIGEN.

domingo, 13 de abril de 2014

EL QUIJOTE


EL QUIJOTE (MIGUEL DE CERVANTES):
TIEMPO: La narración de la historia del Quijote es cronológica y lineal, es decir, sale un día de julio de cierto verano y en ese mismo verano (demasiado extenso) hay tres salidas y su muerte. Por ello hay incongruencias temporales. Aparte de las indicaciones sobre los días y mese que pasan, también las hay entre las salidas. Los desfases cronológicos no afectan a la impresión de regularidad que se da al lector. La narración comienza con la locura del protagonista y acaba pocos mese después con su muerte. Ese es el periodo que abarca la historia.
TEMAS Y SENTIDO DE LA OBRA: al principio la obra era cómica pero los románticos hicieron del quijote un símbolo del heroísmo y la imaginación ilimitada.  También hay interpretaciones con aspectos renacentistas  por su cuestionamiento de la vida, la realidad…. Y en los últimos años se ha insistido también en su aspecto cómico burlesco.
LA LITERATURA COMO TEMA: entre los múltiples temas tratados en el quijote, destaca la literatura como uno de los más importantes. Es la causa de la locura del protagonista que confunde la vida literaria con la realidad. Además también se presenta en distintas facetas:
Crítica: se critican obras y teorías literarias de la época. Ejemplo: el cura y el barbero queman los libros de Don Quijote.
Lectura: en la novela se lee literatura. Ejemplo: el cura lee en la venta.
Escritura: es el quijote se escribe literatura: cervantes aparece mencionado y se intercalan e ironizan los estilos literarios de la época.
AUTORES FICTICIOS: el más importante de ellos es el historiador arábigo Cide Hamete Benengeli, autor del manuscrito supuestamente encontrado por Cervantesy traducido para el por un moro aljamiado (que habla castellano) Todo esto constituye la parodia de los pseudo-autores y traductores que aparecían en las novelas de caballerías.
NARRADOR Y PERSONAJES: el narrador principal cede la palabra a los personajes que cuentas distintos relatos. En estas historias intercaladas hay narradores-personajes que pueden ser testigos, participantes e incluso protagonistas. En estos casos Don Quijote y Sancho actúan como oyentes.
NARRADOR PRINCIPAL: el narrador principal cuenta desde un nivel superior y externo (omnisciente) y en ocasiones en primera persona como responsable directo de lo narrado. En los primero ocho capítulos el narrador alude a diversas fuentes de información (anales de la Mancha) pero en el capítulo nueve se incluye a él mismo como personaje para explicar cómo encontró el resto de la información del Quijote.


ESPACIO: el desplazamiento de los protagonistas por los caminos presenta un ritmo regular sin saltos bruscos a localidades distantes y aunque se citan otros lugares no se ofrece precisión pues las descripciones del espacio son escasas:
-              Primera arte: recorren la desde La Mancha hasta Sierra Morena y cuando se detienen en la venta, esta se convierte en un flujo de paso de gente muy diversa.

-              Segunda parte: los personajes se mueven de Aragón a Cataluña y son más pasivos. El espacio más importante es el palacio de los duques, donde estos se meten con los protagonistas pues han leído su historia. Se muestra a un Don Quijote más realista y mermado y por el contrario Sancho se vuelve iluso e imaginativo.

sábado, 12 de abril de 2014

LITERATURA: LAZARILLO DE TORMES Y NOVELAS RENACENTISTAS:



1. LAZARILLO DE TORMES:
Es considerada la primera novela moderna. Data de la segunda mitad del siglo XVI y su autor es desconocido, comenzó un género que solo existe en España llamado novela picaresca. Esta obra consta de siete tratados y un prólogo escritos por el protagonista y dirigidos a “Vuestra Merced” con el fin de explicar el “caso”, para ello Lázaro, explica su vida para que se conozca su persona desde el principio y se entienda por tanto, como ha llegado a esa situación. Destaca el primer tratado, pero, en cada uno de ellos, el protagonista, Lázaro de Tormes, aprende una lección (escuela de aprendizaje de la vida). Otro ejemplo de novela picaresca es “el buscón” de Quevedo. El Lazarillo es una novela circular.
·         AUTOR: se desconoce el autor porque al criticar tanto a la Iglesia fue una obra prohibida por la Inquisición y por ello no se sabe quien la escribió no obstante hay hipótesis sobre ello.
·         NOVELA CRÍTICA RELIGIOSA: la obra encierra una aguda crítica social especialmente contra la Iglesia:
-          Clérigo de Maqueda: segundo tratado, critica la avaricia.
-          Fraile de la Merced: tratado cuarto, critica la lujuria.
-          Buldero: tratado quinto, critica las estafas.
-           Capellán: tratado sexto, critica la explotación.
-          Arcipreste de San Salvador: tratado séptimo, critica el adulterio.
También hace crítica social:
-          Lázaro: confunde la honra con el provecho.
-          Escudero: tratado tercero, se basa en el qué dirán, la limpieza de sangre y en el honor público.
·         “EL CASO”: Lázaro adulto escribe a Vuestra Merced una carta con el fin de explicarle el caso. Con el caso se refiere a que hay rumores de que su mujer es la barragana del arcipreste de San Salvador, y que él se lo está permitiendo. El protagonista explica en primera persona su vida, para que se conozca bien su persona y por tanto se sepa que él no tiene honra porque nunca la ha tenido, pues es hijo de padres sin honor y ha vivido en la deshonra toda su vida, por lo que, este caso, no le deshonra en absoluto, porque no se puede quitar a alguien, algo que nunca ha tenido.
·         CARACTERÍSTICAS:
-          Realismo: gentes, lugares y situaciones de la época no idealizados.
-          Protagonista pícaro (antihéroe).
-          Evolución del personaje en la escuela de aprendizaje de la vida.
-          Con esta novela se inicia el género picaresco.
·         PARTES DEL LAZARILLO DE TORMES:
1. PRÓLOGO: Lázaro comienza por explicar su genealogía, es decir, la historia familiar, sus padres y su modo de vida. Los padres de Lázaro carecen de honor, pues su padre es un ladrón que al ser descubierto es castigada con el destierro; finalmente muere en la guerra, y su madre, tras la muerte del padre, comienza a ser prostituta para sacar a su hijo adelante; tiene un amante de color (Zaide) que ayuda en casa llevando dinero y comida robados y de quien queda embarazada y nace el hermanito de Lázaro que también es de color. Lázaro pues está marcado por la deshonra, el deshonor y el origen vil e innoble de sus padres.
2. TRATADO PRIMERO: la madre de Lázaro no puede mantenerlo por lo que le pone al servicio de un ciego astuto y avaricioso que le hace pasar hambre y lo castiga con crueldad. Sin embargo, este será el maestro de Lázaro que le enseña a mendigar y a utilizar el ingenio y el engaño para sobrevivir. Es la persona que agudiza el ingenio de Lázaro con lecciones que se resumen en tretas: Calabazada, Fardel, medias blancas, jarro de vino, racimo de uvas, longaniza y nabo y el poste de piedra. Con esta última Lázaro abandona al ciego.
3. TRATADO SEGUNDO: tras abandonar al ciego, Lázaro sirve al Clérigo de Maqueda, que es muy avaro y egoísta. Lázaro pasa mucha hambre pues el clérigo apenas le da de comer por ello siempre desea acudir con él a mortuorios y funerales pues ahí les dan de comer, no obstante, el descubre un arca llena de bodigos de la que va cogiendo pan poco a poco y así va sobreviviendo. El clérigo le sorprende con sus hurtos tras golpearle brutalmente, luego lo expulsa de su casa. Este comportamiento pone en evidencia la hipocresía del clérigo que celebra ritos externos y las ceremonias litúrgicas pero no tiene caridad cristiana para los necesitados como Lázaro.
4. TRATADO TERCERO: Lázaro se asienta con un hidalgo que presume de su linaje, riqueza y honra. Le trata con cariño y respeto pero Lázaro finalmente se da cuenta de que la honra y dignidad de la que presume el hidalgo está basada, no en la verdadera virtud, sino en a opinión de los demás y en aparentar lo que no es. El protagonista se da cuenta de que el hidalgo es pobre cuando este está en el río y al intentar cortejar a unas mujeres es rechazado por ser pobre. Lázaro para evitar el hambre hace uso de su ingenio aprendido con el ciego y pide comida a los vecinos. El hidalgo le da pena pues le trata bien pero este no hace más que presumir con palabras y obras de su espada. Finalmente, es Lázaro el que es abandonado por el hidalgo pues este no puede pagar el alquiler de su casa y huye para que no le detengan. Desde este momento Lázaro identifica la honra con la apariencia.
5. TRATADO SÉPTIMO: Lázaro ya adulto ha sentado la cabeza, es decir, tiene trabajo y está casado. Es pregonero de vinos y su mujer es una criada del arcipreste de San Salvador a quien acusan de ser la barragana de este. Por ello Lázaro escribe esa carta a Vuestra Merced que es un amigo del arcipreste para explicarle este caso y justificar que él no ha perdido su honra pues nunca la ha tenido.

·         RELACIÓN DEL PRÓLOGO CON EL TRATADO SÉPTIMO:  En el prólogo Lázaro inicia su explicación del caso, y hasta que el lector no llega al tratado séptimo, no comprende porque Lázaro ha explicado toda su vida. Pues para comprender el libro se ha de llegar a la situación actual de Lázaro.







LA NARRATIVA RENACENTISTA:
·         NOVELA DE CABALLERÍAS: narra las aventuras de un caballero andante que recprre el mundo enfrentándose a seres fantásticos y verosímiles en defensa de la justicia y la lealtad, y para demostrar el amor a su dama. La obra más importante data de 1508 y fue escrita por Garci Rodríguez de Montalvo y es el Amadís de Gaula. Es la primera novela de caballerías. La última de estas novelas es el Quijote de Miguel de Cervantes.
·         Novela bizantina: un pareja de enamorados se ve obligada a separarse y embos emprenden un largo viaje por todo el mundo para reencontrarse y en el que viven peligrosas aventuras. Ej: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, escrita por Miguel de Cervantes cuya obra es póstuma.
·         Novela pastoril: los protagonistas de este género son pastores cultos e idealizados que cuentan sus desventuras amorosas en una naturaleza idílica e irreal (locus amoenus). Destacan los siete libros de la Diana (Jorge de Montemayor) y la Galatea (Cervantes).
·         Novela morisca: narra los sucesos acontecidos  entre moros y cristianos durante la reconquista. Los escenarios están idealizados, al igual que los personajes que aparecen caracterizados por rasgos caballerescos. Destaca Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, cuyo autor es desconocido.

sábado, 5 de abril de 2014

LA FAMILIA ROMANA: SUS LIBERTOS Y ESCLAVOS:

Los hombres libres de familias adineradas no estaban casi nunca solos, y la mayoría de sus tareas, excepto lavarse los dientes, eran realizadas por sus esclavos. Ni siquiera en la alcoba conyugal estaban solos. Las mujeres salían a la calle con una señorita de compañía (comites) y con un caballero de servicio (custos). Tampoco los jóvenes podían salir a la calle sin custodia, por eso, los encuentros entre amantes eran muy difíciles pues los esclavos se enteraban de todo. El acostarse con esclavos era un derechos de su amo y del emperador, por eso eran muy comunes los bastardos, a los que no se podía reconocer ni adoptar legalmente pero a los que sí se podía mimar e incluso liberar sin ninguna razón aparente. Tener favoritos (delicium) era considerado un pecado menor y algunos incluso tenían un pequeño batallón de de pajes que solían ser coperos. Se conservaban hasta que dejaban de crecer aunque había algunos adultos ( exoletus). Los niños esclavos eran considerados juguetes y a los que eran favoritos se les solía liberar y tenían los mismos derechos que los libres salvo por una vestimenta (praetexta). Los libertos podían ser liberados por su amo por diversas razones: un viejo o moribundo para que tuviera una sepultura digna, un grupo de esclavos liberados justo antes de la muerte de su amo o un esclavo al que su amo le legaba un negocio y que pagaba su libertad con su trabajo (operae liberatum). El tesorero del amo o del estado nunca podía llegar a ser libre. El esclavo liberado ya no tenía un amo sino un patrono al que rendía corte (obsequium). Los libertos nunca formaron una clase social pues sus hijos nacían libres. Un liberto era liberado con un dinero o pensión, por ello, la mayoría eran artesanos o comerciantes y podían llegar a ser más ricos que su amo e incluso que algún noble. Muchos senadores romanos eran nietos de libertos. A los libertos se les reconocía por su escasa cultura debido a su falta de educación, no podían salir de la provincia en la que habían nacido. Pagaban rescates para liberar a sus familiares y adoptaban el nombre de familia de su patrono, pues un esclavo tenía tan solo un nombre.