jueves, 29 de mayo de 2014

LITERATURA DEL BARROCO

LITERATURA DEL BARROCO:

TEATRO BARROCO: en 1609 Lope de Vega escribió “el nuevo arte de hacer comedias”, una obra breve e irónica en la que pretende explicar su concepción teatral y defenderse de los que le criticaban por alejarse de los modelos clásicos. A lo largo de su obra muestra las características de las obras que escribe.
  • Número de actos: divide la comedia en tres actos (unos tres mil versos) y los llama jornadas.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico la comedia tiene variedad como la vida. Hay personajes nobles y plebeyos, reyes y campesinos… Se mezclan estratos sociales aunque guarda el decoro en la forma de hablar, vestirse…
  • Hay varias acciones, varios lugares y tiempos.
  • Las obras se escriben en verso usando distintas estrofas según las situaciones.
  • Se adapta a los gustos del público y su fin es que disfrute pues son ellos los que pagan.
a)      GÉNEROS:
  • COMEDIAS: mezclan personajes elevados y bajos y tienen final feliz.
  • DRAMAS: mezclan personajes elevados y bajos en situaciones trágicas y cómicas y pueden acabar bien o mal.
b)      TEMAS:
  • HONOR Y HONRA: se sustentan en la opinión de los demás sobre uno mismo, su buen nombre personal o el de su familia. Si se pierde el honor se recupera por medio de una venganza y sangre si es necesario.
  • AMOR: pasión imposible de controlar. La conquista de la dama por el galán y viceversa.
  • RELIGIÓN: por medio de vidas de santos y asuntos bíblicos.
c) PERSONAJES:
* EL REY: si es joven es un galán soberbio y si es viejo imparte justicia.
* EL GALÁN: joven generoso, paciente, apuesto… movido por amor celos u honra.
*ANTAGONISTA: noble que abusa de su poder, es tirano y malvado. Su papel en la obra es negativo y solo puede ser castigado por el rey.
*DAMA: complemento femenino del galán es joven y hermosa.
* PADRE DE LA DAMA: hombre ejemplar que defiende el honor.
* GRACIOSO: criado, consejero y amigo del galán. Es ingenioso, cobarde, ama el dinero y los placeres y la comida. Suele emparejarse con la criada de la dama. Sus intervenciones rompen la tensión y el dramatismo.
* CRIADA: confidente y acompañante de la dama que desempeña el papel de gracioso en mujer.
d) CORRAL DE COMEDIAS: patios de casas en los que había un tablado (escenario) y en cuyos espacios se alojaba el público. Las obras se representaban de día y no había techo (un toldo protegía del sol). Había unas cortinas sde fondo que ocultaban los corredores y el vestuario.
- El escenario tenía tres niveles. Al fondo arriba estaba el balcón al que se asomaban los actores simulando que estaban en una casa. En el tablado se desarrollaba y la acción. Y del foso salían por medio de trampillas o escotillones los actores que encarnaban personajes infernales.
- los aposentos: habitaciones que daban el patio. Estaban destinados a gente importante. Los desvanes y las tertulias eran los más altos y estaban reservados a religiosos y noble que podían ver la representación sin ser vistos a través de celosías.
- patio central: donde se colocaba el público modesto y veía el espectáculo de pie o sentados en unas gradas a los lados.
- Cazuela: palco de mujeres que las separaban de los hombres.
- Alojería: lugar donde se vendían tentempiés y aloja (bebida de agua, miel, hierbas aromáticas y vino).
*También existían los teatros palaciegos en los que se representaban obras con escenografía compleja (comedias de aparato).

E) CURIOSIDADES:
- mosqueteros: grupos de hombres formados por artesanos y comerciantes provistos de objetos sonoros y que decidían si una obra era aceptada o indigna. En este grupo llevaban la voz cantante el gremio de zapateros.
- mantenerdor del orden: mozo recio provisto de un garrote que mantenía el orden.
- Apretador o desahuecador: hacía sitio a las personas que entraban en el teatro.
      - poetas duendes: espías que se aprendían las obras de memoria y las recitaba y vendía a la salida.

F) EL ESPECTÁCULO: la parte principal era un comedia larga de unos tres mil versos que duraba entre dos y cuatro horas y terminaba con una zarabanda bailada por los actores y el público.
1. la obra comenzaba con un ruido estridente para captar la atención del público.
2. Loa: prólogo recitado para llamar la atención del público.
3. primer acto o jornada.
4. Entremés: obra corta, cómica, con personajes bajos que viven situaciones cotidianas.
5. segundo acto o jornada.
6. Jácara: obra corta en romance que relataba hechos festivos de gente de bajos fondos.
7. Tercer acto o jornada.
8. Final a base de música y baile, normalmente una mojiganga o baile de máscaras.

G) AUTORES:
1. LOPE DE VEGA; nació en Madrid y en su juventud fue soldado, pero su oficio permanente fue el de secretario de nobles. Tuvo apasionadas aventuras amorosas y catorce hijos. Se ordenó sacerdote en 1614. Fue conocido como el Fénix de los ingenios y murió en 1635 a los 73 años. Obras: Fuente Ovejuna, El perro del hortelano, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde el rey y El caballero de Olmedo.

2. CALDERÓN DE LA BARCA: en 1651 se ordenó sacerdote y compuso obras más serias y complejas (autos sacramentales y comedias cortesanas) Murió en 1681 a los 81 años. Obras: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, El gran teatro del mundo, El castigo sin venganza y La cena del rey Baltasar.
Otros autores: Tirso de Molina___ El Burlador de Sevilla.

POESÍA: la poesía del siglo XVII presenta mucha variedad de temas. Los asuntos renacentistas se alternan con motivos barrocos serios (Góngora) y humorísticos (Quevedo).
A) PRINCIPALES TEMAS POÉTICOS:
* amor: pasión tan intensa que puede vencer a la muerte. La belleza de la amada supera a la de la propia naturaleza y el carpe diem destaca por el demoledor efecto de paso del tiempo.
* la naturaleza idílica del renacimiento (locus amoenus) se transforma en una naturaleza sensual llena de colores y sonidos destinados a envolver al lector en múltiples sensaciones.
* Mitología: ofrece historias a veces tratadas desde una perspectiva burlesca.
* nuevos temas y enfoques: la conciencia de la crisis avivó el interés por los temas morales, filosóficos y religiosos (la vanidad de las cosas, el engaño de las apariencias, el paso del tiempo y la presencia de la muerte, el arrepentimiento de los pecados…) La corrupción reinante y la xenofobia desembocan en una poesía satírica que critica tipos y costumbres de la época.

B) LUIS DE GÓNGORA: las Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea, Que se nos va la Pascua, Ande yo caliente.
C) QUEVEDO; se caracteriza por la agudeza de pensamiento, la capacidad de jugar con las palabras y la intensidad de las emociones. Abordó muchos temas tanto cultos como populares.
* TEMAS POÉTICOS:
- SATÍRICO BURLESCO: muchos textos se destinan a la crítica social y la sátira de costumbres (ausencia de valores, dinero, hipocresía…) y contienen burlas contra médicos, sastres, calvos…
- AMOROSA: aborda el tema del amor desde la perspectiva renacentista (el amor vence a la muerte) y en versión humorística y satírica.
- FILOSÓFICA: otras compasiones plantean una reflexión filosófica, en especial sobre la vida (rápido camino hacia la muerte y paso del tiempo).
*OBRAS: A una nariz, A uno que se mudaba cada día por guardar a su mujer, Un casado que se ría del adúltero que le paga el gozar con un susto lo que a él le sobre, Mujer puntiaguda con enaguas y Poderoso caballero.
- Otros autores son Baltasar Gracián con su novela “el criticón”.

POEMA VOLUNTARIO DE LOPE DE VEGA:

DESMAYARSE:
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
Áspero, tierno, liberal, esquivo,
Alentado, mortal, difunto, vivo,
Leal, traidor, cobarde y animoso.

No hallar fuera del bien centro y reposo,
Mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
Enojado, valiente, fugitivo,
Satisfecho, ofendido, receloso.

Huir el rostro al claro desengaño,
Beber veneno por licor suave,
Olvidar el provecho, amar el daño.

Creer que un cielo que un infierno cabe,
Dar la vida y el alma a un desengaño,

Esto es amor, quien lo probó, lo sabe.

lunes, 26 de mayo de 2014

RELIGIÓN


CONFIRMACIÓN
ORDEN SACERDOTAL
RELACIÓN CON LA VIDA DE LOS CRISTIANOS
Jesús envía el Espíritu Santo para darnos fuerza para seguir con su misión evangélica.
La misión que Cristo confió a los apóstoles que se mantiene con el tiempo
COMPONENTES:
-GESTOS
-PALABRAS
-SIGNOS
-MINISTRO
- La señal de la cruz en la frente del confirmado.
- Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo.
-El obispo les impone las manos.
- El obispo
- Imposición de las manos
- Te pedimos señor que confieras a este siervo el don del presbiterio.
- Unción de las manos en el crisma y entrega de la patena y la cruz.
-El obispo
PERSONA QUE LO RECIBE
Los bautizados en la edad adulta.
Varones bautizados y confirmados que son presentados por una comunidad ante el obispo.
MISIÓN QUE CONFIERE
Colaborar con la Iglesia en todo lo que necesite y proclamar a todas las gentes el mensaje de Jesús.
Continuar la misión de Cristo y se compromete a contribuir a la comunidad.



sábado, 24 de mayo de 2014

LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO


LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO:
1.       CARACTERÍSTICAS GENERALES:
·         El principal movimiento estético del siglo XIX es el romanticismo que se caracteriza por la búsqueda de lo emocionante, lo fantástico, novelesco, sublime… en contraposición con el racionalismo del clasicismo.
·         Consideran la música como la más romántica de todas las artes pues el lenguaje musical es mucho más abstracto que el literario, pintura o escultura.
·         El artista es considerado un genio a veces incomprendido por la sociedad. Dejan de trabajar para otros creando lo que les dicta su corazón y no por encargo.
·         Surge un interés por el folclore y el saber popular que desemboca en el nacionalismo. Las músicas recopilan las canciones populares en cancioneros e introducen estas melodías en sus obras.
·         El piano desarrollado definitivamente se convierte en el instrumento rey del romanticismo.
·         Durante el siglo XIX se desarrollan estilos operísticos diferentes en los principales países europeos.
·         En cuanto al baile se desarrollan bailes de salón, el vals y con especial interés el ballet romántico.
·         La música instrumental adquiere una enorme importancia dividiendo su repertorio en obras sinfónicas o de música de cámara.
·         En la música vocal destaca la aparición del lied o canción alemana.
·         Musicalmente destacamos como elementos del romanticismo la libertad de tempo (estilo rubato), la melodía infinita y el leimotiv.
2.       PRINCIPALES TEMAS DEL ROMANTICISMO:
a)      Lo desconocido, lo extraño y lo impredecible.
b)      El pasado medieval. Ruinas de iglesias góticas es por ejemplo un tema muy frecuente.
c)       Lo exótico, lo procedente de otras culturas, sobre todo la oriental como la china y la japonesa.
d)      La noche misteriosa. La muerte, sobre todo en la juventud.
e)      El amor incontrolable y la naturaleza salvaje.
f)       Seres fantásticos como brujas, fantasmas…Lo terrorífico.
g)      El folclore.
3.       ELEMENTOS MUSICALES DEL ROMANTICISMO:
·         Estilo rubato: durante el siglo XIX la música se interpretaba con un tempo más libre en el que los pulsos musicales no tenían siempre la misma velocidad sino que podían ir más lento o más rápido según la expresividad que quisiera dar el compositor. Era muy usado en piezas románticas para piano.
·         Melodía romántica: en el clasicismo las frases eran simétricas y con ocho compases, estas se utilizaban también en el clasicismo pero cada vez más se fueron sustituyendo por frases más largas. La melodía infinita descrita por Wagner se refería a frases musicales que parecían no tener fin para aumentar la tensión.

·         LEIMOTIV: tema musical que aparece varias veces a lo largo de una pieza y que se asocia a una idea concreta al margen de la música (un personaje, objeto, lugar…). Es una referencia auditiva que confiere unidad y coherencia al discurso musical. A técnica del leimotiv fue muy usada por los músicos románticos. Wagner usaba mucho esta técnica.

4.       EL LIED: es una pieza breve compuesta para voz y piano. Significa canción en alemán y es un género muy importante en el Romanticismo alemán. Schubert compuso más de seiscientos, los más importantes son la vieja molinera y viaje de invierno. Uno de los más conocidos es la muerte y la doncella que representa un diálogo entre una chica joven y la muerte que viene a buscarla y aparece bajo la forma de un terrible hombre de huesos. La muchacha tiene miedo e intenta huir pero la muerte finalmente se la lleva. La muerte en la juventud es uno de los temas más recurrentes del romanticismo.
5.       LA MÚSICA INSTRUMENTAL: EL PIANO:
·         PIANO SOLO:
-          Obras breves que permiten expresar de manera íntima e individual la sensibilidad del intérprete. Hay estilizaciones de danzas del momento (vals, mazurca, escocesa, polonesa…) y obras de carácter improvisto de virtuosismo, fantasía, impronto, preludio y nocturno.
-          Sonata: de mayor extensión.
·         MÚSICA DE CÁMARA:
-          Tríos, cuartetos, quintetos… con piano que pueden dar conciertos públicos o audiciones privadas.
-          Acompañamiento a un solista (lied: voz y piano).
·         MÚSICA SINFÓNICA: el concierto para piano solista de grandes dimensiones se impuso sobre todos los demás.
6.       MÚSICA DE CAMARA Y MÚSICA ORQUESTAL: el repertorio de cámara en el siglo XIX es abundante. El cuarteto de cuerda se consolidó como la formación preferida por los compositores. En el siglo XIX las orquestas se amplían en la sección de viento metas (tubas, trombones…) y en percusión (platos, cajas, bombos…) Las trompas y trompetas se mejoraron con un sistema de pitones que facilitaban una buena afinación. Los instrumentos de madera se mejoraron con un complejo sistema de llaves. Por último se incorporaron a la orquesta instrumentos como el arpa o el piano.
7.       LA DANZA Y EL BALLET: debido a los cambios sociales del siglo XIX las danzas cortesanas hasta ese momento fueron sustituidas por nuevas danzas de salón. Surgieron muchas danzas de carácter más marcado y enérgico que se popularizaron en los salones de baile y las grandes capitales europeas. La danza más popular era el vals, que era una danza ternaria y rápida de origen alemán. Estuvo especialmente de moda en Viena gracias a Johann Strauss padre e hijo. El estreno de la Sylphide en París en 1832 fue el acontecimiento de marcó el inicio del ballet romántico. Las bailarinas bailaban sobre puntas con un vestido ajustado a la cintura y una falda ligera y vaporosa a la altura de la rodilla. Nació así el ballet romántico.




8.       LA MÚSICA NACIONALISTA: a lo largo del siglo XIX se produjo un gran auge de los nacionalismos en Europa. Como reacción al imperialismo de las grandes potencias y al espíritu del clasicismo, los artistas e intelectuales de países menos relevantes como Rusia, Checoslovaquia, España, Suecia y Noruega se interesaron por recuperar su identidad cultural (folclore, costumbres…) Por ello la música se convirtió en un elemento ideal para ensalzar las virtudes de un país por lo que estos compositores encontrarían en las melodías y ritmos populares del folclore un recurso muy efectivo.
Los géneros preferidos por los compositores nacionalistas son el poema sinfónico y la ópera.
9.       OBRAS Y COMPOSITORES:
Verdi: Otelo, Rigoletto, Nabucco, la Traviata, Aida y Faltaff.
Bellini: Norma
Wagner: Tristán e Isolda, El ocaso de los dioses, el holandés errante, Lohengrin, la tetralogía de El anillo del Nibelungo
Chopin: balada nº1
Schubert: la muerte y la doncella, la bella molinera, viaje de invierno, cuarteto de cuerda en mi menor Rosamunda, cuarteto de cuerda nº14.
Rossini: Guillermo Tell
Donizetti: el elixir del amor.
Weber: el cazador furtivo
Bizet: Carmen
Jacques Offenbach: los cuentos de Hoffmann
Tchaikovsky: el lago de los cisnes, la bella durmiente y el cascanueces.
Borodin: danzas polovotsianas

Dvorak: Danza Eslava nº10

martes, 20 de mayo de 2014

EDUCACIÓN FÍSICA: ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

TEMA 3: ACTIVIDADES FÍSICAS EN LA NATURALEZA: MEDI O NATURAL: zona o entorno que no ha sido modificado por el hombre o que la actuación ha sido muy débil. Suele tener rasgos ecológicos y una diversidad animal y vegetal. Características de las actividades en la naturaleza: 1. Suelen ser recreativas (ni competitivo ni educativo). 2. Nos permite estar en contacto con la naturaleza. 3. Posee escasa legislación y reglamentación. 4. Aumenta el número de practicantes y profesionales vinculados al deporte. 5. Existe una gran dependencia o influencia de las nuevas tecnologías. Elementos determinantes en el aumento de la práctica deportiva en la naturaleza: - Evolución del deporte (deporte para minoría- deporte para todos). - Evolución del concepto de ocio (ocio pasivo- ocio activo). - Aspecto socioeconómico: a) Aumenta el nivel educativo (¿?). b) Desarrollo tecnológico. c) Aumenta el nivel de vida (¿?) d) Crisis de lo urbano, se revaloriza lo rural. ESCALADA: la escalada es una especialidad del alpinismo. Asciende pegado a la montaña con estrechos apoyos de las manos y los pies. Cada paso es vital y nuestra concentración debe ser máxima. La seguridad en este deporte es compartida ya que mientras uno asciende el otro debe asegurarle. Clasificación: podemos establecer distintos tipos de escalada, cada una con sus técnicas y materiales específicos. • Según el entorno: - Escalada en roca, escalada en rocódromo y escalada en hielo o nieve. • Clasificación en función del material: - Escalada artificial: utiliza todo el material posible para ascender con facilidad. Normalmente está destinada al rescate o al mantenimiento de vías. - Escalada libre: usa sobre todo el material de seguridad. Sirve para entrenamiento o recreación. - Escalada deportiva: escalada sobre vías preparadas de relativa dificultad. Puede ser en roca o en rocódromo. Utiliza el mínimo material de seguridad para ahorrar peso. Material para la escalada (ha sufrido en los últimos años una evolución extraordinaria): 1. Cuerda: es el elemento esencial en este deporte. En sus orígenes era de cáñamo, material flexible y poco pesado. Actualmente se usa la fibra de nylon más ligera, elástica y resistente. 2. El arnés: elemento que une al escalador con la cuerda. Normalmente sujeta la cadera y las piernas aunque también existe arneses que sostienen la cadera escapular. 3. El mosquetón: en sus orígenes era de hierro pero actualmente son de aluminio que es una material más ligero y resistente. Suelen poseer aperturas y una rueda para bloquearla. 4. Cinta exprés: pieza formada por dos mosquetones y una cinta que cuando lo usamos uno de los mosquetones se engancha en el seguro de la vía (pitón) y el otro mosquetón se engancha en nuestra cuerda. 5. Empotradores: elemento de seguridad que permite la fijación o la sujeción en grietas. 6. Pitones: clavos de acero con un agujero en el extremo por donde pasa el mosquetón. 7. Piolets: es un apoyo con forma de bastón para avanzar sobre la nieve o el hielo. El más usado o conocido es aquel que se clava en el hielo sirviendo de apoyo en laderas de mucha pendiente. 8. Crampones: suelas de clavos que se colocan en las botas para evitar deslizamientos en el hielo. 9. Calzado: en alta montaña hay que llevar botas de monte que sean resistentes, impermeable y transpirables. En la escalada de roca hay que llevar pies de gato que son unas zapatillas ligeras, flexibles y con una suela de caucho antiadherente. 10. Casco y gafas. CABUYERÍA: • OCHO DOBLE: nudo resistente, seguro y fácil de revisar visualmente. Es el nudo más usado para unir al escalador con la cuerda. Se puede atar directamente al arnés. Hay dos formas de realizarlo, al borde y en el extremo de la cuerda. Al borde de la cuerda, realización: - Haz un ocho simple en la cuerda, a un metro aproximadamente de su final. - Pasa el extremo libre por el punto de encordamiento del arnés. - Sigue con este el nudo original. - El nudo ha de quedar lo más ajustado posible al arnés.

lunes, 19 de mayo de 2014

SOCIALES TEMA 4

ACTIVIDADES AGRARIAS Y MUNDO RURAL: 1. DIVERSIDAD DE LOS ESPACIOS AGRARIOS: • Tipo de propiedad: puede ser un latifundio (grandes extensiones) o un minifundio (pequeñas extensiones). • Explotación de la tierra: puede ser directa (por el propietario), arrendatario (lo cultiva otra persona asalariada) o aparcería (lo cultiva una persona a cambio de una parte de la cosecha). Y puede ser intensiva (mucha mano de obra en poco terreno) o extensiva (poca mano de obra en mucho terreno). • Aprovechamiento del suelo: puede ser agrícola o ganadera. Y puede ser de autoconsumo (la cosecha es para el propio agricultor) o de comercio ( la cosecha se vende en el mercado). • Sistema de cultivo: puede ser regadío o secano. Y puede ser monocultivo (un solo tipo de cultivo) o policultivo (muchos tipos de cultivos). • Organización del terrazgo: los territorios pueden ser regulares o irregulares. • Grado de inversión y desarrollo: pueden ser modernas (con máquinas) o tradicionales (sin maquinaria). 2. FACTORES EXPLICATIVOS DE LOS ESPACIOS AGRARIOS: • Factores naturales como el suelo, el clima… influyen en el tipo de cultivo. • Las altas densidades de población favorecen un cultivo intensivo y las bajas densidades un cultivo extensivo. • La evolución histórica ayuda a explicar el reparto desigual de las tierras y los cultivos dominantes. • Las políticas agrarias que pueden ser reformas agrarias (para conseguir un reparto más equilibrado de la tierra) o políticas de modernización (para aumentar la producción). • Potencial económico: inversión de los agricultores en maquinaria. 3. PAISAJES AGRARIOS DE LAS REGIONES TROPICALES: • Agricultura sedentaria de secano y pastoreo nómada: en las sabanas tropicales (con grandes sequías) se cultiva varios años con rotación de diversas plantas. Después el territorio se deja en barbecho para que recupere la fertilidad. Cuando las sequías se alargan hay hambrunas. También se practica una ganadería que logra productos suplementarios. En regiones cercanas a los desiertos la agricultura se limita a los oasis húmedos y el resto es un pastoreo nómada con rebaños de camellos o bovinos que emigran buscando pastos. • Agricultura de rozas: en regiones de bosque húmedo y practicado por pocos grupos humanos con recursos limitados. Cada año se tala y quema un sector del bosque sobre el que se cultiva hasta que pierde su fertilidad, luego se deja en barbecho hasta que la recupera y se utiliza ese espacio para la ganadería. • Agricultura de plantación: la colonización supuso la creación de grandes explotaciones agrarias de propiedad Europa en América, Asia y África, trabajadas primero por esclavos y después por asalariados. Estaban especializados en un solo producto destinado en su totalidad a la exportación. Actualmente son grandes extensiones regulares y modernas con mucha mano de obra y cuyos destinos son países desarrollados con un alto consumo. • Agricultura intensiva de regadío: se localiza en regiones muy pobladas al sur y este de Asia. La agricultura es intensiva con pequeñas parcelas de arrozales en valles y deltas fluviales, llanuras litorales y laderas montañosas donde se usan bancales o terrazas. Hay mucha mano de obra y un complejo sistema de regadío. 4. PAISAJES AGRARIOS EN LAS REGIONES TEMPLADAS: • Policultivo mediterráneo: en las zonas de clima mediterráneo donde la trilogía (viñedo, oliva y cereal) predominante en las áreas de secano eran la base de la alimentación junto algunos productos de huerta y una ganadería ovina y caprina. En estas zonas coexisten latifundios y minifundios. En algunas partes se ha realizado una concentración parcelaria (unión de todas las propiedades de un mismo agricultor) y la modernización (mecanización de algunas labores) para mejorar la agricultura. En áreas de regadío destacan las frutas y hortalizas. • Agricultura intensiva de invernadero (regadío): el máximo grado de intensidad agrícola se consigue en los invernaderos que evitan el frío, aprovechan el sol y aseguran el agua por el riego por goteo. Este tipo de agricultura necesita grandes inversiones pero facilita cosechas todo el año. Se localiza en zonas densamente pobladas con poco suelo disponible y mucho consumo y en zonas con mucho sol. • Monocultivos cerealistas mecanizados: en Europa central, Rusia, Australia y Argentina hay grandes extensiones de monocultivo que originan paisajes monótonos y enormes explotaciones. Están muy modernizados y tienen poca mano de obra y gran parte de las tierras son propiedad de grandes empresas agroalimentarias que controlan la producción y el comercio. La alta productividad y las subvenciones agrarias hacen que los países que practican esta agricultura sean los exportadores más importantes del mundo. 5. ACTIVIDADES PESQUERAS: la pesca es el aprovechamiento de los recursos animales del mar. Puede ser tradicional o de bajura (en aguas poco profundas cercanas a la costa con barcos pequeños) o de altura (grandes buques que pasan largas temporadas en alta mar y que usan medio técnicos avanzados). La mayoría de esa actividad se realiza en caladeros (zonas de corrientes frías con mucho plácton que sirve de alimento a los peces) los más importantes se encuentran en el océano Atlántico y en el Pacífico. Los mayores consumidores de pescado son China, Japón, España y Rusia. Para controlar este recurso cada vez más escaso se creó en 1082 la zona económica exclusiva (200 millas alrededor de una costa que pertenecen al país costero) Y se impulsó la acuicultura (piscifactorías litorales para la cría de peces que representan un 20% del consumo anual). 6. ESPLOTACIÓN FORESTAL: • Bosque de coníferas en latitudes altas: (Escandinavia, Suecia, Canadá…) alta densidad de árboles cono pocas especies. Son de madera blanda (pino, abeto, abedul) lo que facilita su barato transporte. Se usan para obtener madera para aglomerados, papel, tableros… • Bosques ecuatoriales y tropicales húmedos: con gran variedad e árboles entremezclados por lo que para poder talar aquellos de madera cara, dura buena (teca, caoba, ébano) hay que deforestar grandes extensiones. • Bosques de latitudes medias: especies autóctonas de madera valiosa (roble, haya, encina…) de lento crecimiento por lo que se han intentado introducir especies más rápidas y rentables (pino y eucalipto) que empobrecen el suelo. Algunas especies forestales permiten sacar productos derivados como en el caso del alcornoque del que se obtiene el corcho. Para conservar los bosques han aumentado las plantaciones de árboles pero no compensan la enorme deforestación.

sábado, 17 de mayo de 2014

BIOLOGÍA: SALUD Y ENFERMEDAD

Llamamos salud al completo bienestar físico, mental y scoail y no al mero hecho de la ausencia de enfermedad. Hay diversos factores que influyen en ella , algunos se pueden cambiar como el estilo de vida y otros no se pueden cambiar como el medio ambiente, el sistema sanitario y las características personales. • Cuando caemos enfermos: cuando alguien cae enfermo tiene síntomas ( los percibe la persona y no se pueden demostrar) y signos (sí se pueden demostrar y son muy útiles para el diagnóstico). Estas son las constantes vitales (parámetros que nos permiten comprobar el estado de salud). - Temperatura corporal: el valor medio es de 36,5 grados y se mide con el termómetro. - Pulso: número de latidos cardiacos en un minuto. El valor medio es de 60-80 latido y se mide contando las pulsaciones. - Frecuencia respiratoria: número de ciclos respiratorios en un minuto. El valor medio es de 16 y se mide contando el número de inspiraciones en estado de reposo en un minuto. - Tensión arterial: fuerza que ejerce la sangre sobre la pared arterial. El valor medio es de 12-7 y se mide con el esfigmomanómetro. El desarrollo de una enfermedad se puede esquematizar como causa, daño, signos y síntomas y curación. Para evitar enfermedad debemos tener hábitos saludables pero si la enfermedad ya se ha desarrollado debemos acudir al médico para que nos indique un tratamiento que puede ser curativo recupera la salud) o sintomático (alivia los síntomas). Tras la curación el cuerpo necesita un periodo de tiempo (convalecencia) en el que es necesario seguir las indicaciones médicas para evitar las secuelas (lesiones persistentes tras la cura y que son causadas por la enfermedad). TIPOS DE ENFERMEDADES: según su origen pueden ser infecciosas (causadas por un patógeno como la gripe) o no infecciosas (no causadas por un patógeno como la depresión). Según su aparición y duración pueden ser agudas (poco tiempo como la gripe) o crónicas (duran mucho tiempo y se agravan como el alhzeimer). Según su incidencia en la población pueden ser esporádicas (poco tiempo y pocos casos como el párkinson), endémicas (de una sola región como la malaria), epidémicas (muchas personas en poco tiempo como la gripe) o pandemias (muchos países e incluso todo el mundo como el sida). ENFERMEDADES INFECCIOSAS: son aquellas causadas por microorganismo patógenos que pueden ser: • bacterias: organismos unicelulares procariotas (sin núcleo) que provocan enfermedades por si mismos o segregando unas sustancias llamadas toxinas. Pueden vivir e infectarnos en cualquier medio. • Protozoos: organismos unicelulares eucariotas que pueden ser parásitos o vivir libremente en el agua. Nos infectan por medio del agua no potabilizada. • Hongos: organismos eucariotas heterótrofos que pueden ser unicelulares o pluricelulares y que provocan infecciones denominadas micosis. Viven en ambientes húmedos. • Virus: no son seres vivos pues no se relacionan ni alimentan. Solo se reproducen al estar en el interior de una célula a la que parasitan y la que al dividirse crea nuevas células víricas. - No todos los microorganismo son patógenos, de hecho, la mayoría no son perjudiciales e incluso hay algunos beneficiosos como las bacterias descomponedoras y las bacterias del intestino. Las enfermedades pueden ser causas por virus como el sida, por bacterias como el cólera, por hongos como el pie de atleta y por protozoos como la malaria. - Las vías de transmisión son por contagio directo como el sida, por objetos inertes como la gripe, a través del agua que bebemos como el cólera, a través de alimentos y bebidas contaminados como la salmonelosis por el aire como la tuberculosis o por animales transmisores como la malaria. - Malaria: es un grave problema de salud y la principal causa de muerte en los países del África subsahariana. La primera vacuna contra la malaria con una eficacia del 70% fue desarrollada por Patarroyo. - DEFENSAS DEL ORGANISMO FRENTE A LA INFECCIÓN: pueden ser estructurales como las mucosas y la piel, bioquímicas como las lágrimas y la saliva, mecánicas como los cilios y ecológicas como algunas bacterias. - DEFENSAS INTERNAS: 1. ESPECÍFICAS: actúan contra microorganismos concretos. Es llevada a cabo por los linfocitos que fabrican unas proteínas llamadas anticuerpos que destruyen o inactivan a los patógenos y se quedan de por vida. 2. INESPECÍFICAS: actúan contra cualquier tipo de microorganismo. La llevan a cabo los fagocitos, unos leucocitos capaces de atrapar y eliminar a los patógenos en un proceso llamado fagotización. • DESARROLLO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS: 1. Incubación: tiempo desde la invasión hasta la manifestación de los primeros síntomas y signos en la que los microorganismo se reproducen y lesionan los tejidos. 2. Enfermedad manifiesta: aparecen síntomas y signos y si las defensas no eliminan a los patógenos esta se puede extender y llegar a ser grave. 3. Convalecencia: una vez eliminados los patógenos el organismo repara los daños, experimenta una mejoría y recupera la salud. - Un individuo enfermo puede contagiar a otros en cualquier momento de la enfermedad. Existen también portadores sanos que no desarrollan los síntomas pero albergan y transmiten los patógenos. Las infecciones pueden ser localizadas (zona concreta), extendida ( por varias zonas) y latente ( microorganismos inactivos que se reproducen en caso de una bajada de defensas). HÁBITOS SALUDABLES: - Lávate las manos antes de comer. - Consume alimentos y bebidas en buen estado. - Limpia con desinfectante los focos de infección. - Mantén limpios y sanos a tus animales. - Desinfecta bien las heridas. - Mantén su sistema inmunitario en óptimas condiciones. - Utiliza medicamentos con precaución. VACUNACIÓN: método preventivo muy eficaz contra enfermedades infecciosas. Consiste en introducir los patógenos ya muertos o debilitados en un organismo sano, con el fin de que este genere anticuerpos. Así, la persona vacunada si vuelve a entrar en contacto con la enfermedad fabricará más rápidamente los anticuerpos evitando la infección. SUEROTERAPIA: se introduce en el organismo enfermos los anticuerpos contra los patógenos producidos por una persona o animal. Estos sueros son idénticos a los anticuerpos producidos por el organismo y son suministrados en caso de que el enfermo necesite ese tipo de anticuerpos con urgencia. Son muy rápidos y efectivos pero su inmunidad dura poco y existe el riesgo de contraer otro tipo de enfermedades. QUIMIOTERAPIA: administración de medicamentos que pueden ser sulfamidas o antibióticos. Ls antibióticos son sustancias antimicrobianas producidas generalmente por hongos y cuya efectividad ha sido aumentada con productos químicos. Algunos pueden ser de amplio espectro (actúan contra muchos patógenos) o de espectro reducido (actúan contra un patógeno concreto). CUIDADO CON LOS ANTIBIÓTICOS: - No los consumas sin prescripción médica. - No los emplees en caso de infección vírica. - Sigue estrictamente las indicaciones médicas. - Ten en cuenta la resistencia de las bacterias y no consumas los medicamentos de manera incorrecta e irregular. - Ante cualquier reacción extraña suspende el tratamiento y consulta a tu médico. ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS: - Cáncer: se produce cuando algunas células, por causas físicas o químicas, sufren una transformación y comienzan a dividirse de manera rápida y descontrolada. Como consecuencia se origina una masa de células anormales llamada tumor que invade los tejidos cercanos y los destruye. Si el crecimiento celular es limitado el tumor es benigno. Si es extendido y se divide sin límite es maligno o cáncer. Primeros auxilios: - Conserva la calma e intenta que el accidentado se mantenga consciente y tranquilo. - Si no sabes cómo actuar busca ayuda. - Acude a un centro médico. Hábitos saludables: - Alimentación equilibrada. - No consumas sustancias tóxicas. - Realiza ejercicio físico. - Descansa lo suficiente. - Realiza chequeos médicos. - Evita ambientes contaminados. - Respeta las normas viales y laborales. DROGODEPENDENCIA: droga es toda aquella sustancia introducida en el organismo por cualquier vía que ocasiona dependencia física, psíquica, tolerancia y daña el sistema nervioso. • Efectos de las drogas: - Tolerancia: capacidad del organismo para desarrollar resistencia a los efectos de un tóxico y adaptarse a ella tras un consumo prolongado. - Adicción: necesidad del organismo de consumir droga para funcionar correctamente. Puede ser física (trastornos en el funcionamiento de varios órganos) y psíquica (desaparición del bienestar). • Consecuencias del consumo de las drogas: a corto plazo pueden ser intoxicaciones por la presencia de mucha droga en el organismo que varía del tipo y la clase de la dosis consumida. A largo plazo dañan el sistema nervioso produciendo demencia, psicosis y trastornos en el comportamiento. Sociales como pérdidas de interés por la familia, amigos, estudios, trabajo… • Lucha contra la drogodependencia: - Por prevención con la educación e información. - Por la desintoxicación en la que se pretende lograr que el individuo se convenza del problema y decida curarse voluntariamente, la desintoxicación, acabar con la dependencia psíquica y reinserción en la sociedad. LOS TRASPLANTES: transferencia de un órgano tejido o conjunto de células de un individuo a otro para reemplazar una parte dañada. El individuo que proporciona el trasplante se llama donante y el que lo recibe receptor. - Trasplante de órganos y tejidos: pueden ser de corazón, riñón, hígado… e incluso de sangre. - Trasplante de células: en el organismo las células que envejecen o mueren son sustituidas por otras nuevas. Este proceso lo llevan a cabo las células progenitoras o células madre que regeneras varios tipos celulares. El autotrasplante está llamado a ser la solución perfecta como medicina reparadora. Problemas de los trasplantes: • Conservación del órgano que se va a trasplantar (en hielo). • Dificultades quirúrgicas: no es posible realizarlas con garantía de éxito pero hoy por hoy casi todo sale bien. • Rechazo: los glóbulos blancos atacan a las células del propio organismo por la presencia de antígenos (moléculas distintas en cada persona) que cuando se introducen en otro individuo son consideradas como extrañas por lo que se activan las defensas inmunitarias para eliminarlas. Para evitar este rechazo se suministran inmunodepresores.

martes, 13 de mayo de 2014

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN: la función de reproducción es el nacimiento de nuevos seres para sustituir a los que mueren. La reproducción humana es sexual y los individuos se forman a través de la unión de dos células (células sexuales), fecundación, en la que se origina una única célula llamada cigoto. En la reproducción humana interviene el aparato reproductor masculino y el aparato reproductor femenino. El masculino está formado por unas gónadas (testículos) que formas los gametos masculinos (espermatozoides) y el femenino está formado por las gónadas femeninas (ovarios) que forman los gametos femeninos (óvulos). Tras la fecundación se origina una célula llamada cigoto o célula huevo que dará lugar a un nuevo individuo. SEXUALIDAD: atracción que incita al contacto y a buscar la relación. Es muy importante en nuestra especie pues se relaciona directamente con los sentimientos y emociones. Hay varias formas de vivir la sexualidad y por ello es una elección libre, personal y respetable. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO: TESTÍCULOS: gónadas masculinas que producen los gametos masculinos (espermatozoides). Son dos órganos formados por numerosos túbulos seminíferos en cuyas pareces hay células que originan espermatozoides y hormonas sexuales masculinas. Están fuera de la cavidad abdominal y cubiertos por un repliegue de piel llamado escroto. VÍAS REPRODUCTORAS: • Epidídimo: los espermatozoides terminan de madurar hasta ser aptos para la fecundación. • Conducto deferente: continuación del epidídimo que sirve como almacen de los espermatozoides hasta su salida. • Uretra: conducto también urinario cuya última salida está en el interior del pene. • V. seminales: detrás de la vejiga y desembocan en los conductos deferentes. Segregan líquido espermático con glucosa y nutrientes para los espermatozoides. • Próstata: debajo de la vejiga. Segrega líquido prostático para proteger de la acidez vaginal a los espermatozoides. EL PENE: órgano copulador masculino formado por dos masas esponjosas de tejido eréctil (cuerpos cavernosos) que se ensancha en su parte final formando el glande, que está cubierto por un repliegue de piel llamado prepucio. EL SEMEN: contiene espermatozoides, nutrientes para estos, sustancias contra la acidez vaginal y Mucus lubricante. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: OVARIOS: dos órganos con forma y tamaño de una almendra dentro de la cavidad abdominal. Producen los óvulos y las hormonas sexuales femeninas. Al nacer las niñas tienen unos 750000 folículos sin desarrollar, en la adolescencia se han reducido a 400000 de los que solo 450 originarán óvulos. VÍAS REPRODUCTORAS: • Trompas de Falopio: dos pequeños tubos en forma de embudo en su extremo más próximo a los ovarios y donde se realiza normalmente la fecundación. En su capa más interna hay células con cilios que al moverse permiten al óvulo desplazarse. • Útero: cavidad troncocónica donde desembocan las trompas de Falopio. Su pared presenta una gruesa capa muscular (miometrio). • Vagina: conducto elástico con unas glándulas que segregan líquido lubricante para facilitar la penetración. En el acto sexual los espermatozoides se depositan en ella. • Vulva: aparato genital externo de la mujer donde están las glándulas de Bartolini que segregan lubricantes para facilitar las relaciones sexuales. ESPERMATOZOIDES: gametos masculinos que constan de: cabeza: zona más voluminosa donde está el núcleo con 23 cromosomas. Cuello: parte entre la cabeza y la cola llena de mitocondrias que darán energía suficiente al espermatozoide. Cola: flagelo proteico que permite el movimiento del espermatozoide. Para producir los espermatozoides (que determinan el sexo del hijo) los testículos deben de estar a 35ºC, es decir, dos grados menos que el cuepo, por eso están fuera de la cavidad abdominal. ÓVULOS: poseen 23 cromosomas y son células redondeadas y grandes (0,1mm), inmóviles y que poseen unas sustancias de reserva llamadas vitelo que sirven para alimentar al embrión los días después de la fecundación. El ciclo menstrual abarca todas las modificaciones periódicas de los órganos sexuales femeninos cuyo fin es preparar el útero para el embarazo. VIDA REPRODUCTORA: la pubertad comienza con las primeras reglas (mearquía) a los 10-13 años en las chicas y con las primeras eyaculaciones a los 12-14 años en los chicos. Durante este periodo se producen muchos cambios debido al comienzo de secreción de hormonas de la hipófisis que estimulan la producción de gametos. Cambios: los físicos en las chicas crecen las mamas y la cadera de ensancha, hay pelo en el pubis y las axilas, aparece la menstruación, voz más aguda y más grasa en los muslos. En los chicos la espalda se ensancha y se estrecha la pelvis, la voz es más grave, aparece el acné, vello corporal y mayor masa muscular. Los cambios psíquicos suelen ser el deseo de pertenecer a un grupo, deseo de libertad e independencia, autosuficiencia, sensación de incomprensión y conductas cambiantes. FIN DE LA VIDA REPRODUCTORA: la creación de espermatozoides dura casi toda la vida, no obstantes, la cantidad y calidad de estos disminuye notablemente a partir de los 50 años. En las mujeres, más o menos en esa misma edad, aparece la menopausia, es decir, la irregularidad en los ciclos menstruales (acompañada de otros síntomas) hasta su desaparición. FECUNDACIÓN: se realiza en el interior del aparato reproductor femenino y para ello hace falta que las relaciones sexuales sean completas, es decir, debe haber penetración y eyaculación. En cada eyaculación se liberan entre 300 y 400 millones de espermatozoides, pero solo uno logrará la fecundación. Cuando los espermatozoides entran en contacto con el óvulo segregan unas sustancias que hacen que los gametos se reconozcan entre sí. Cuando el primer espermatozoide entra en el óvulo, este se recubre de una capa para no dejar entrar a más. Los núcleos de los gametos se unen y dan lugar al cigoto o célula huevo que tendrá 46 cromosomas, 23 de cada uno. Tras en desarrollo embrionario, nace un nuevo ser. GESTACIÓN: periodo entre la fecundación y el parto que dura nueve mese aproximadamente y que convierte al cigoto en un ser humano. Tras la fecundación, el cigoto avanza hasta el útero y se une a la mucosa de la pared del endometrio que debe haberse ensanchado y se forma un tapón mucoso que aísla y protege al embrión del exterior. Este proceso se llama nidación y con el comienza la gestación. Durante las primeras semas es cigoto se denomina feto pues no tiene forma humana, cuando la adquiere se le llama feto. En el primer mes se forma la cabeza y comienza a latir el corazón. En el segundo mes toma apariencia humana y se forma la placenta. En el tercer mes ya se han desarrollado todos los órganos internos. En el quinto mes la madre ya nota los movimientos y empieza a crecer el pelo. En el séptimo mes si naciera, el feto podría sobrevivir pues está desarrollado casi por completo, no obstante, triplicará su peso y aumentará su longitud considerablemente. En el noveno mes el bebé está desarrollado completamente y listo para nacer. El embrión se desarrolla en una membrana (amnios) cubierta de líquido amniótico que lo protege. Su nutrición se lleva a cabo en la placenta (órgano membranoso) que se forma a partir del segundo mesa partir del corión que es otra membrana que lo rodea. En la placenta se intercambian las sustancias, los nutrientes pasan de la madre al hijo y las sustancias de desecho pasan a la madre. A medida que avanza la gestación el feto se separa de la mucosa uterina y queda unido a la placenta por el cordón umbilical. NACIMIENTO: 1. EXPULSIÓN DEL TAPÓN MUCOSO. 2. DILATACIÓN DEL CUELLO DEL ÚTERO: dura ente tres y doce horas. El cuello del útero se dilata y el miometrio experimenta contracciones cada vez más frecuentes e intensas que expulsan al feto a la vagina. Al terminar se rompe el amnios desando escapar el líquido amniótico (rotura de aguas). 3. EXPULSIÓN DEL FETO: entre 30 minutos y una hora. Asoma la cabeza en primer lugar y tras su salida el cordón umbilical se pinza y se corta dando lugar al ombligo. 4. ALUMBRAMIENTO: tras el nacimiento hay nuevas contracciones y se expulsa la placenta y el cordón umbilical. • En los dos primeros días después del parto las mamas producen un líquido muy nutritivo y rico en anticuerpos denominado calostro. Al tercer día ya producen leche. • Los gemelos pueden ser bivitelinos (dos espermatozoides y dos óvulos distintos) o univitelinos ( un óvulo fecundado que se divide en dos células que darán lugar a dos individuos). TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA: • Inseminación artificial: los espermatozoides son introducidos en el útero con una jeringuilla durante la ovulación y tras pasar un periodo de tratamiento hormonal. • Fecundación in vitro: se extraen varios óvulos que se ponen en contacto con espermatozoides y tras la fecundación, el embrión llega a blástula y se implanta en el útero. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS: • NATURALES: - Ogino: consiste en observar los ciclos menstruales para calcular los días fértiles y evitar así la copulación esos días. - Temperatura basal: consiste en medir la temperatura corporal de la mujer para predecir los días fértiles. - Coitus interruptus: consiste en retirar el pene antes de la eyaculación. • ARTIFICIALES: 1. BARRERA: - Condón: funda de látex para el pene. - Diafragma: capuchón de goma que se pone en la vagina para impedir la entrada de espermatozoides. - DIU: dispositivo intrauterino en forma de T y hecho de cobre y plástico que impide el implante de la blástula. Además el cobre el repelente de espermatozoides. 2. QUÍMICOS: - Hormonales: hormonas que impiden la ovulación. - Píldora del día después: no es un anticonceptivo. 3. QUIRÚRGICOS: (son irreversibles) - Ligadura de trompas: se cortan las trompas de Falopio. - Vasectomía: se cortan y se ligan los conductos deferentes. • ENFERMEDADES DE TRANSMICIÓN SEXUAL (ETS): - Sífitis: úlceras en los órganos sexuales y manchas rojas. - Gonorrea: en las mujeres apenas tiene síntomas pero en los hombre provoca escozor al orinar y expulsión de pus por el pene. - Sida: disminución de las defensas, infecciones oportunistas y tumores. - Hepatitis b: fatiga, fiebre, icteria y otros síntomas de la hepatitis. • HÁBITOS SALUDABLES: - Cuida mucho tu higiene íntima. - Acude al médico y a centros de salud cuando sea necesario. - Examina tus órganos sexuales. - Infórmate sobre las ETS. - Evita tener relaciones sexuales si tienes ETS. - Usa preservativos. - Comunica a tu pareja y habla con ella sobre posibles ETS. - Respeta la sexualidad y evita los complejos. - Conoce, acepta y valora tu propio cuerpo.

jueves, 8 de mayo de 2014

FÍSICA Y QUÍMICA:

FÍSICA Y QUÍMICA: TEMAS 7-8 REACIONES QUÍMICAS: • REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN: aquellas en las que un único reactivo adquiere la suficiente energía para romper sus moléculas en dos o más productos. A+ENERGÍA= B+C… la energía puede ser térmica o electrolítica. • REACCIONES DE SÍNTESIS: dos o más sustancias simples (elementos o compuestos)) que reaccionan para formar un único compuesto. A+B…= C • REACCIONES DE SUSTITUCIÓN: elemento de un reactivo se sustituye o intercambia por un elemento del otro reactivo. Pueden ser simples (A+BC= AC+B) o dobles (AC+ BD= AD+BC) • REACCIONES DE COMBUSTIÓN: aquellas en las que un combustible se quema en presencia de oxígeno formando CO2 y agua y liberando mucha energía en forma de luz y calor. • ÁCIDOS Y BASES: 1. Aumento de la acidez (1-7): - Sabor agrio. - Son corrosivos. - Conducen electricidad cuando están disueltos en agua. - Al disolverse producen h- - Se neutralizan con bases. 2. Aumento de la basicidad (7-14): - Sabor amargo. - Son untuosas como el jabón. - Conducen la electricidad cuando están disueltos en agua. - Al disolverse en agua producen OH+ - Se neutralizan con ácidos. • PH: número comprendido entre 7 y 14 que indica la acidez de las sustancias. Para medir el PH se puede usar el PH- METRO o el papel universal que cambia de color según el valor del PH. • Reacciones de neutralización: aquellas en las que un ácido reacciona con una base para dar una sal y agua. ELECTROSTÁTICA: • HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD: los griegos conocían la propiedad del ámbar ( resina fósil) de atraer pequeños objetos cuando se frotaba con lana. SIGLO XVIII: - Benjamín Franklin: teoría del fluido eléctrico, denominó las cargas positivas y negativas y creó el pararrayos. - Coulomb: fórmula de las fuerzas eléctricas. SIGLO XIX: Primera mitad: - Faraday: introducción electromagnética. - Henry: electroimanes. Segunda mitad: - Transformadores - Generadores de corriente continua y alterna (centrales eléctricas). - Motor eléctrico (desarrollo industrial). - Edison: primera lámpara de incandescencia. SIGLO XX: - Lámparas de neón. - Radiotelefonía. - Semiconductores: ordenadores, móviles y aparatos de audio y video. ACTUALMENTE: materiales superconductores para mejorar el transporte de la corriente eléctrica y las pilas. • ELECTRIZACIÓN: electrizar es conseguir que un elemento tenga más cargas de un tipo que de otro. Puede ser por frotamiento o por contacto. • Las cargas pueden ser positivas o negativas. Si tenemos dos cargas del mismo tipo se repelen y si son de distinto tipo se atraen. La carga de electrón es 1,6x10(-19) culombios. • LEY DE COULOMB: la fuerza entre dos cargas es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. F= K. (Q1.Q2)/R(2) LA K DEL VACÍA ES 9X10(9) • CAMPO ELÉCTRICO: región del espacio en la que una carga experimenta una fuerza eléctrica. Su intensidad es igual a la fuerza dividida por la carga. E= F/Q1 La q2 es la carga que origina el campo eléctrico y la q1 es la carga que sufre la fuerza del campo. Las cargas positivas se mueven en la dirección y sentido del campo y las negativas en el sentido contrario.

domingo, 4 de mayo de 2014

TEORÍA TECNOLOGÍA ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA:

I. ELECTROMAGNETISMO: MECANISMOS ELECTROMAGNÉTICOS: • DINAMO: imán en cuyo interior hay una bobina que termina en dos semianillos conductores separados (colector). Sobre estos están apoyadas unas escobillas de las que salen los cables. Cuando la bobina empieza a girar por un generador externo se genera corriente eléctrica en dicha bobina. Produce corriente continua pulsante aunque si hay más de una bobina la corriente es constante. • ALTERNADOR: muy parecido a la dinamo. En el colector hay una pareja de anillos metálicos en los que se apoyan las escobillas. Su corriente es alterna. • MOTOR ELÉCTRICO: transforma la energía eléctrica en movimiento. Se basa en las fuerzas de su imán y un hilo por el que circula la corriente. - escobillas: chapa metálica del motor que conecta el circuito exterior con el colector. - Colector: elemento que permite el paso de la corriente de las escobillas a las bombillas y viceversa. • RELÉ: componente electromagnético formado por una bobina y contctos y que sirve para abrir y cerrar circuitos. COMPONENTES ELECTRÓNICOS: • RESISTENCIAS: 1. fijas: dificultan el paso de la corriente por un circuito. (estudiar símbolo y forma física). c.colores: - oro: x 0,1 +-5% - negro: número cero, x1 - marrón: número uno y por 10 - rojo: número dos y por cien. - naranja: número tres y por diez a la tres. - amarillo: número cuatro y por diez a la cuatro. - verde: número cinco y por diez a la cinco. - azul: número seis y por diez a la seis. - morado: número siete y por diez a la siete. - gris: número ocho y por diez a la ocho. - blanco: número nueve y por diez a la nueve. - plata: +-10% 2. variables o potenciómetros: dificultan el paso de la corriente por un circuito, el valor de su resistencia se ajusta entre 0 y un máximo. (estudiar símbolo y forma física). 3. dependientes de un parámetro físico: (estudiar símbolo y forma física) - temperatura: a) PTC: al aumentar la temperatura aumenta la resistencia. b) NTC: al aumentar la temperatura disminuye la resistencia. - luz: LDR: al aumentar la cantidad de luz exterior disminuye su resistencia. • CONDENSADOR: almacena carga eléctrica cuando está conectado a un generador y la expulsa cuando está desconectado. (Símbolo y forma física) • DIODO: permite el paso de la corriente eléctrica únicamente en un sentido. *Diodo led: emite luz. (estudiar símbolo y forma física de los diodos). * TRANSISTORES: amplifica la corriente o funciona como un interruptor controlado por una pequeña corriente inyectada por la base. (estudiar símbolo y forma física).