martes, 10 de junio de 2014

CULTURA CLÁSICA

EL JUICIO DE PARIS

En la antigüedad mítica se celebraron unas importantes bodas a la que estaban invitados dioses y mortales. Los contrayentes eran Peleo y Tetis, un mortal y una diosa.Tetis, una nereida, hija de Nereo, antiguo y anciano dios del mar, era, por tanto, una divinidad marina e inmortal y Peleo, discípulo del centauro Quirón, era el afortunado mortal que tenía el privilegio de casarse con una diosa.Pero no todos habían sido invitados a la fiesta: la diosa Éride (Discordia) quiso hacer notar su ausencia y se presentó en la fiesta con una manzana de oro que tenía grabada la siguiente frase: "Para la más bella". Lanzó la manzana sobre la mesa donde se sentaban los dioses y se fue. Tres de las diosas presentes en el banquete, Hera-Juno, Atenea-Minerva y Afrodita-Venus , se creyeron merecedoras del título y se lanzaron a por la manzana. La enojosa situación que se produjo entonces no tenía fácil solución y ni el mismo Zeus-Júpiter quiso intervenir en una decisión tan comprometida. Encargó a Hermes-Mercurio que condujese a las tres diosas al monte Ida, en la llanura de Troya, y se las presentase a Paris, bello joven, hijo del rey Príamo de Troya, que pastoreaba los rebaños reales en aquel lugar. Él debía ser el encargado de dirimir el pleito, según voluntad de Zeus, y así se lo explicó el dios mensajero Hermes al asustado joven.Durante el juicio cada diosa hizo valer sus méritos al título pero además le prometieron a Paris beneficiosos dones si éste fallaba a su favor. Hera se comprometió a hacerle soberano de toda el Asia. Atenea le ofreció la prudencia y la victoria en todos los combates y Afrodita le brindó el amor de la mortal más hermosa de Grecia, Helena de Esparta.Paris dio la manzana a Afrodita, granjeándose así la fiel protección de la diosa para él y los suyos para siempre, y la enemistad de las otras dos diosas lo que quedará reflejado en la Guerra de Troya.

La pura e inmaculada Vesta, también conocida como Hestia en Grecia, era la diosa del fuego y la chimenea familiar. Gradualmente se fue convirtiendo en la diosa protectora de Roma cuya llama representaba el bienestar del estado es decir la res publica. Siendo una de las diosas más antiguas, ya que era hija de Rhea y Cronos, era considerada protectora de la humanidad. Si bien en Grecia no se le dio tanta importancia fue en Italia donde existía un culto tan fuerte que un séquito de sacerdotisas sagradas le fue otorgado para ocuparse de su veneración y cuidado.
Para comenzar a comprender la importancia de Vesta primero debemos entender cuan importante era la chimenea familiar para los romanos. En esta parte de la casa no sólo se cocinaban los alimentos sino que también era el altar familiar donde la cabeza familia ofrecía sus oraciones y sacrificios. Vesta era representada antropomórficamente en la forma de una mujer de gran belleza que sostenía un cuenco votivo en una mano y una antorcha en la otra. Fue cortejada por Apolo y Neptuno pero prefirio permanecer pura y virgen. Esto era representado por el fuego sagrado.
Su festival era la Vestalia, y era uno de los eventos con más pompa y de mayor popularidad entre la población Romana.

Quienes eran las Vestales
Una Vestal era una sacerdotisa de antigua Religión de Roma, que estaba consagrada a la diosa del hogar Vesta y su misión fundamental era mantener el fuego sagrado.
Las Vestales eran una excepción en el mundo sacerdotal romano, que estaba casi por entero compuesto de hombres.
Se seleccionaban siendo niñas y debían permanecer vírgenes durante los 30 años obligatorios de permanencia al servicio de Vesta.
Las Vestales era el único cuerpo femenino de la religión romana, pues todos los demás sacerdotes eran hombres.
La exigencia de la virginidad en las vestales, proviene de los tiempos de los antiguos pobladores, cuando a las muchachas jóvenes y solteras se les encargaba la tarea de vigilar el fuego sagrado, ya que no tenían familia ni tareas hogareñas que atender.
La importancia de las Vestales era enorme, su importancia y bienestar eran considerados fundamentales para la continuidad y seguridad de Roma, por ello se les creo una Casa de las Vestales en el foro, para que pudiesen disfrutar de todas las comodidades. Inicialmente, pudieron ser dos, después en tiempos de Plutarco sabemos que eran cuatro y posteriormente al ofrecer su participación en la vida pública su numero ascendió a seis.

El termino Vestal proviene del latín, donde eran denominadas: Vestalis y plural: Vestales
El fundador de la orden de las vestales fue Numa Pompilio, segundo emperador romano y Máximo Pontífice, de origen etrusco.
Origen y selección de las Vestales
Las Vestales eran seleccionadas por el Pontífice Máximo a la edad de seis a diez años y debían ser: muy hermosas, vírgenes y de padre y madre reconocidos.
Las familias pugnaban porque sus hijas fueran elegidas vestal, pues significaba un gran reconocimiento para la familia de la niña.
La elección se realizaba de seleccionando previamente a las aspirantes y después entre las cuatro aspirantes, se introducían en una vasija unas tablillas con los nombres de las aspirantes y el Pontífice Máximo sacaba una tablilla con el nombre de la elegida por la diosa, para ser Vestal.
Una vez que la candidata era seleccionada para Vestal, se le separaba de la familia y era llevada al templo, donde se producía la ceremonia de admisión como Vestal, que consistía en:
- Cortarle el cabello
- Suspenderla de un árbol, sin que tocase el suelo, como muestra de la ruptura e independencia con su familia.
- Vestirla de Vestal, con un velo en la cabeza y la entrega de una lámpara encendida.
Separadas de la familia, eran llevadas a la Casa de las Vestales, donde iniciaban el aprendizaje: aprendían a leer, a conocer los nombres de los dioses y sus potestades, la forma de realizar los ritos, la compostura en los actos públicos y por supuesto el mantenimiento del fuego sagrado.
Duración del sacerdocio de las Vestales
El servicio como vestal duraba treinta años, diez de los cuales estaban dedicados al aprendizaje, diez al servicio propiamente dicho y diez a la instrucción.
Transcurridos estos años podían casarse si lo deseaban, aunque casi siempre las vestales retiradas decidían permanecer célibes en el templo.
Faltas que podían cometer las Vestales
La mayor falta de una Vestal era perder la virginidad,
El castigo por mantener relaciones sexuales con varones era la lapidación; y posteriormente fue sustituida por el decapitamiento y el enterramiento en vida. Al varón se le condenaba a muerte por suplicio.
A pesar de ser una falta muy grave, era poco frecuente, bien por que no se produjese o no se conociese. La historia solo nos deja 20 castigos conocidos, por esta falta.
La otra falta importante en el servicio de una Vestal era dejar apagar el fuego sagrado. Había faltas menores que se castigaban en menor grado, como el derramiento indeseado de la mola salsa o no mantener la compostura en los rituales sagrados y actos públicos.
Por contra, tenían algunas prohibiciones y responsabilidades por las que podían ser duramente castigadas. Lo más importante de todo era que no se apagase el fuego del templo. Si esto ocurría, el Senado se reunía y hablaban sobre las causas y las consecuencias del hecho; después el fuego volvía a encenderse. La vestal que había estado de guardia cuando la llama se había apagado era azotada. La muerte de las Vestales no era, sin embargo, igual a las del resto: en medio de espantosas ceremonias en las que se recordaba a las divinidades más malignas, la Vestal castigada debía bajar a su propia tumba, donde se la encerraba con una lamparilla, algo de aceite, un pan, agua y leche. Así pues, la infortunada moría de inanición.
Privilegios de las Vestales
Las Vestales tenían privilegios y honores en todas partes, reservándoles lugares de privilegio en los actos públicos a los que tenían que asistir.
Las Vestales viajaban en un carpentum, una carro de dos ruedas cubierto, eran precedidas por un lictor que llevaba varas y hachas para infligir castigos a las personas que no respetasen a la vestal o a sus derechos, entre los que se encontraba el derecho de preferencia de paso.
Las vestales eran las únicas mujeres, que disponían de un status similar al de los hombres romanos y podían testar aún viviendo sus padres y disponer y disponer de sus bienes y herencia sin necesidad de tutor.
Las vestales podían liberar a un condenado a muerte, absolviéndolo de la pena, solo con cruzarse con el reo de forma casual.Las vestales gozaban de ciertos privilegios, como el de poder disponer de todas sus posesiones e incluso podían hacer testamento, aunque su padre o cualquier otro varón de la familia aún estuviese vivo.
Eran las custodias de objetos sagrados valiosos como el Palladium o los testamentos de personas tan importantes como César y Marco Antonio.
En obras de teatro y otros espectáculos, gozaban de los mejores sitios y solían ser invitadas a los banquetes más suntuosos de la ciudad.
Desaparición de las Vestales
La irrupción del Cristianismo en Roma, supuso el declive de la multitud de Dioses oficiales. La conversión al Cristianismo de Constantino, supuso el declive de los dioses del Imperio y finalmente en el año 394 dC, el emperador Teodosio El Grande, después de ganar la Batalla del Frígido derrotando a Eugenio y Arbogastes, disolvió oficialmente las Casas de las Vestales, liberando de sus votos a la Vestalis Máxima Coelia Concordia y sus compañeras.

La familia romana 
1.- Características de la familia romana
Por lo que respecta a la composición, en Roma integraban una familia no sólo las personas ligadas por vínculos de sangre, cónyuges e hijos, sino también todos aquellos que mantenían una relación de dependencia con el "pater familias" (esclavos, libertos y clientes). Una familia romana, por tanto, era mucho más amplia que una familia actual y podía estar formada por cientos de personas.En cuanto al cabeza de familia, en Roma este papel correspondía indefectiblemente al padre o “pater familias”. Un "pater familias" romano tenía un poder enorme, la llamada “patria potestas” o “manus”, y en uso de él podía incluso matar a cualquier miembro de su familia (esclavos, desde luego, pero también hijos e incluso esposa en algunos casos). Actualmente las cosas han cambiado un poco.
 2.- Esclavos
Los esclavos eran personas privadas de libertad, explotadas como fuerza de trabajo, a las que se podía comprar y vender como vulgares mercancías.
a) Vías para la esclavitud
En Roma la condición de esclavo podía adquirirse por varias vías:
Por nacimiento. Todo hijo de una esclava se convertía automáticamente en esclavo del dueño de su madre. Los esclavos de este tipo, nacidos en el seno familiar, eran particularmente apreciados por su fidelidad y recibían el nombre de "vernae".
 Por derecho de conquista. Los romanos subastaban como esclavo a todo enemigo capturado en el curso de una guerra. Esta costumbre pervivió hasta la Edad Moderna
Por insolvencia. Un deudor insolvente podía ser reducido a esclavitud por sus acreedores. El dinero obtenido de la venta era destinado a cubrir la deuda contraída. A finales de la República este derecho, dado lo impopular que era, no se ejercía.
Por exposición o venta. Era habitual en Roma abandonar a los hijos recién nacidos si no eran acogidos en el seno familiar. Los bebés expuestos podían ser recogidos por cualquiera para criarlos y venderlos como esclavos.
b) Mercados
Los esclavos eran comprados y vendidos por los "mangones", mercaderes especializados, en mercados específicos. En estos mercados los esclavos, desnudos y con un cartel colgado del cuello que indicaba sus habilidades ("titulus"), eran expuestos sobre una plataforma que facilitaba su examen por los posibles compradores. Aquellos esclavos que no habían tenido antes amo llevaban uno o ambos pies blanqueados con yeso.
 c) Tipos y función de los esclavos
Los esclavos domésticos vivían en la casa familiar y estaban destinados al servicio de los otros miembros de la familia (pedagogo, peluquero, cocinero,...). Su situación era privilegiada si se les compara con los esclavos empleados en negocios familiares (artesanía, minería, agricultura). Muchos esclavos de este último tipo ni siquiera conocían a su dueño: un capataz se encargaba de controlarlos.
d) Trato y consideración
Para los romanos los esclavos eran personas incompletas sin madurez afectiva, ni intelectual. El "pater familias" podía castigar incluso con la muerte la torpeza de un esclavo. De todos modos esta medida era poco práctica -suponía una pérdida económica- y cada vez estaba peor vista socialmente.A pesar del razonable trato que recibían, algunos esclavos, incapaces de adaptarse a la condición servil, terminaban huyendo o al menos lo intentaban. Si eran atrapados, el dueño, a manera de castigo y advertencia para próximos compradores, grababa a fuego en su frente las letras "FUG" de "Fugitivus". Algunos esclavos, en su empeño por ser libres, llegaron a organizarse y a enfrentarse al ejército romano en las llamadas guerras serviles. La más famosa de todas ellas fue encabezada por Espartaco en el siglo I a.C.
3.- Libertos
Los libertos eran esclavos manumitidos, liberados por su amo Era frecuente que el "pater familias" manumitiera, concediera la libertad, a los esclavos más fieles y laboriosos, sobre todo en su testamento. Los esclavos que pasaban a ser libertos celebraban y anunciaban a todos su nueva condición colocándose durante un tiempo un gorro frigio, el píleo, que luego adoptaron los revolucionarios franceses para simbolizar la adquisición de la libertad.  Jurídicamente los libertos, a pesar de ser libres, eran ciudadanos incompletos ya que tenían derechos civiles, pero no políticos. Sus hijos, en cambio, ya gozaban de la plena ciudadanía. Todo liberto seguía ligado como cliente a la familia de su antiguo amo.
 4.- Clientes
Los clientes eran ciudadanos libres que habían establecido una  relación de apoyo y socorro mutuo con otros "pater familias" mejor situados social y/o económicamente que ellos. Estos "pater familias" recibían el nombre de patronos.El cliente debía prestar los siguientes servicios al patrono:Apoyo electoral e incluso militar.Presentarle sus respetos todas las mañanas ("salutatio")A cambio podía contar con la ayuda del patrono en los pleitos y en las dificultades económicas. De hecho los que carecían de medios recibían en la "salutatio" una cestita, la "sportula", con alimentos para el día.El vínculo patrono-cliente no es exclusivo de Roma. En la Hispania prerromana existía algo parecido, la "devotio", en virtud de la cual una persona se comprometía a defender con su propia vida a otra de mayor prestigio. Si ésta moría violentamente, la otra debía morir también.
 5.- Los hijos:Los hijos, por oposición a los esclavos, son llamados a veces "liberi/-orum", término que procede del adjetivo "liber/-era/-erum: libre". A pesar del nombre, la situación jurídica de los hijos difiere poco de la de los esclavos ya que la "patria potestas" daba al "pater familias" un enorme poder sobre ellos. Este poder se sustanciaba en los siguientes derechos:
“Ius exponendi”, derecho a aceptar o no dentro de la familia al recién nacido. Cuando un niño nacía era depositado por la comadrona en el suelo. Si el padre aceptaba al hijo, lo recogía u ordenaba que fuera amamantado;  en caso contrario era abandonado en un vertedero o junto a la columna Lactaria. Las causas que llevaban a un padre a rechazar a un hijo eran muchas (defectos físicos, dudas acerca de la paternidad, ...). Eso sí, era más fácil que fuera expuesta una niña que un niño. La exposición de un hijo no deseado era una práctica tan habitual en Roma que ni las leyes consiguieron frenarla (desde Rómulo existía una ley de dudosa eficacia que penaba con la confiscación de la mitad del patrimonio el abandono de un varón o de una hembra, si ésta era la primera hija).
"Ius vitae necisque", derecho a ordenar la muerte de cualquiera de los hijos. Se trata de una medida extrema que el "pater familias" tomaba generalmente tras consultar un consejo de familiares y para castigar una falta gravísima (comisión de delito contra el Estado en caso del varón, relaciones ilícitas en caso de la hija).
" Ius vendendi", derecho a vender a los hijos como esclavos. Si el niño vendido era manumitido por su amo, volvía a estar sometido a la "patria potestas". El hijo sólo conseguía ser "suo iure" si era vendido tres veces por el padre y manumitido otras tres por el amo. En el caso de las hijas con una bastaba. La existencia de estos derechos no implicaba que fueran ejercidos indiscriminada o caprichosamente ni que la situación fuera la misma en todo momento: Los dos últimos derechos no se ejercían ya a finales de la República. Por eso despertó tanta indignación la actuación de Catilina, noble romano que en el siglo I a.C. mató a su hijo de 12 años, fruto de un matrimonio anterior, sin otro motivo que propiciar un futuro matrimonio. En época imperial por influencia del cristianismo todos estos derechos terminaron desapareciendo.
 6.- La esposa
La situación de la esposa estaba condicionada por el tipo de matrimonio que la uniera a su marido. Existían dos clases:
* El más antiguo era el matrimonio "cum manu". En virtud de este matrimonio el padre renunciaba a la patria potestad sobre su hija para asumirla el esposo. La mujer estaba sometida a la autoridad de su marido "filiae  loco", i.e., a manera de una hija, por lo que su esposo podía castigarla incluso con la muerte en caso de faltas graves (infidelidad, ...).

* El matrimonio "cum manu" fue sustituido a partir del siglo II a.C. por el matrimonio "sine manu", en que el padre, a pesar del matrimonio, conservaba la "patria potestas" sobre la hija. Esta circunstancia daba cierta independencia a la mujer, y más cuando la dote que aportaba al matrimonio era cuantiosa, ya que el marido hacía lo posible para no contrariarla y no perderla con un divorcio.El matrimonio "sine manu", del que poseemos más datos, se podía disolver por iniciativa de cualquiera de los cónyuges (la esposa debía consultar con sus padres). El trámite era muy simple y rápido. Consistía en enviar a la pareja una nota con este mensaje: "Tuas res tibi habeto".

miércoles, 4 de junio de 2014

INGLES: SEGUNDO PARCIAL DE LA TERCERA EVALUACIÓN


INGLÉS:
Esto es un repaso general de más o menos todo lo que hemos hecho en el curso.
TIEMPOS VERBALES:
PRESENTE SIMPLE: para acciones cotidianas, hábitos… Su estructura es sujeto, verbo en presente simple (si es tercera persona se le añade S o ES) mas complementos.
+ I do my homework every day.
-I don’t do my homework every day.
? Do I do my homework every day?
PASADO SIMPLE: para acciones realizadas en un pasado. Su estructura es sujeto, verbo en pasado simple y complementos.
+ I did my homework.
-I didn’t do my homework.
? Did I do my homework.
PRESENTE CONTINUO: para acciones que estás realizando en ese momento. También tiene valor de futuro y se usa en caso de planes que están programados con día, fecha… Su estructura es sujeto, verbo to be+ verbo acabado en ING más complementos.
+ I am doing my homework.
-I am not doing my homework.
? Am I doing my homework?
PASADO CONTINUO: para acciones que se estaban hacienda en un momento del pasado. Su estructura es sujeto, verbo to be en pasado (was/were) más un verbo acabado en ING.
+ I was doing my homework.
-I wasn’t doing my homework.
? Was I doing my homework?





PRESENTE PERFECTO: se usa para acciones pasadas que tienen una consecuencia presente. Su estructura es sujeto, verbo have y participio de un verbo más complementos.
+ I have done my homework.
-I haven’t done my homework.
? Have I done my homework?
VERBOS MODALES: de los verbos modales hemos visto MUST/MUSTN’T, SHOULD/SHOULD’T, HAVE TO, DON’T HAVE TO.
·         MUST/MUSTN’T: se usa para obligaciones. Ej: You must pass your exams. You mustn’t run in the corridor.
·         SHOULD/SHUOLDN’T: este modal se usa sobre todo a modo de sugerencia . You should go to the doctor. You shouldn’t cry.
·         HAVE TO: se usa de la misma manera que el must, es decir, de obligación. You have to study.
·         DON’T HAVE TO: se usa cuando hay ausencia de obligación. You don’t have to come.
ADJETIVOS COMPARATIVOS:
A)     MENOS DE TRES SÍLABAS:
-          Cuando comparamos un adjetivo con otro se añade –er al adjetivo y la palabra than (esto ocurre cuando es una comparación de superioridad), cuando o hacemos de manera igualitaria se escribe as (el adjetivo) as y cuando se hace de inferioridad se pone less (adjetivo) than. Si comparamos de manera superlativa se añade the y al final de el adjetivo EST.
Ejemplos:
I am taller than you. (+)
I am as tall as you. (=)
I am less tall than you. (-)
I am the tallest.
B)      MÁS DE DOS SÍLABAS:
-          Cuando comparamos un adjetivo con otro en superioridad ponemos more (adjetivo) than…. Si es comparativo de inferioridad se pone less (adjetivo) than… y si es de igualdad as (adjetivo) as… Si se compara en grado superlativo se pone the most y el adjetivo.
Ejemplos:
I am more intelligent than you. (+)
I am less intelligent than you. (-)
I am as intelligent as you. (=)
I am the most intelligent.
*Hay adjetivos que son irregulars, estos son good (good, better, the best), bad (bad, worse, the worst) y far (futher, the furthest).


ADERBIOS: los adverbios se forman con los adjetivos añadiéndole –ly al final. Ejemplo: quick- quickly, fast-fastly, beutiful-baeautifully.

VOZ PASIVA:
1.       PRESENTE SIMPLE: su esquema es sujeto, verbo to be en presente+ participio de un verbo y complamentos.
Ejemplo: The exam is done by the pupils.
2.       PASADO SIMPLE: su esquema es sujeto, verbo to be es pasado+ participio de un verbo y complementos.
Ejemplo: the class was cleaned.
PALABRAS QUE SE PONEN EN EL PRESENTE PERFECTO:
-          ALREADY- ya: I have already done it.
-          YET-todavía: I haven’t finished yet.
-          JUST- acabar de: I have just bought a dog.
-          SINCE- desde: We have been friends since we were 3.
-          FOR: durante: We have been friends for 5 years.
FUTURO:
WILL: para predicciones sin datos. Su esquema es sujeto, will+verbo en presente simple y complementos.
Ejemplo: It will rain tomorrow.
BE GOING TO: predicciones con datos. Su esquema es sujeto, verbo to be (am going to…) más verbo en presente simple y complementos.
Ejemplo: I am going to visit my parents.
FUTURO ING: predicciones con datos y que además tienen fecha, hora… Su esquema es sujeto y verbo en presente contínuo más complementos.
Ejemplo: I am going to the cinema tonight.

 VERBOS IRREGULARES:

domingo, 1 de junio de 2014

FÍSICA Y QUÍMICA:ELECTRICIDAD

FÍSICA Y QUÍMICA: ELECTRICIDAD

  1. CARGAS ELÉCTRICAS EN MOVIMIENTO: se habla de corriente eléctrica cuando hay movimiento de cargas por un medio natural. En el sólido los electrones, en el líquido los iones y en el gas los electrones e iones.
  2. ELEMENTOS DE UN CIRCUITO:
  • Generador: fuente que suministra la energía para mover los electrones por el circuito (pilas, baterías, dinamos…)
  • Receptor: recibe y transforma para su uso la energía eléctrica (bombillas, motores, zumbadores…).
  • Conductores de conexión: cables para interconectar el generador con los receptores, son normalmente de cobre.
  • Elementos de maniobra y control: permiten o no el paso de la corriente (interruptores, pulsadores…).
  • Aparatos de medida: puede ser amperímetro (se conecta en serie) o voltímetro (se conecta en paralelo).
  1. MAGNITUDES ELÉCTRICAS:
-         Voltaje: energía necesaria para desplazar la unidad de carga positiva desde un punto hasta otro. Se mide en voltios con el voltímetro.
V=E/Q
-         Intensidad: cantidad de carga que atraviesa la sección recta de un conductor por unidad de tiempo. Se mide en amperios con el amperímetro.
I=Q/T
-         Resistencia: dificultad que encuentran los electrones para moverse por el interior del conductor. Los materiales con una resistencia menor a 10(-5) son conductores y los mayores de 10(-6) son aislantes.
R= p. l/s
  1. LEY DE OHM: la intensidad de la corriente que3 circula por un conductor es directamente proporcional al voltaje aplicado entre sus extremos.
V=I.R
  1. CIRCUITOS:
a)      Serie:                                        b) Paralelo:
 VT= V1+V2+V3+…                    VT=V1=V2=V3=…
 IT=I1+I2+I3+…                           IT=I1+I2+I3+…
 RT=R1+R2+R3+…                      RT= 1/R1+1/R2+1/R3+…

  1. LEY DE JOULE: cuando circula corriente por un conductor se disipa energía en forma de calor.

WATIO (W)= P= I.V= I(2).R= V(2)/R

JULIOS (J)= E= P.T= I.V.T= I(2).R.T= V(2)/R .T

jueves, 29 de mayo de 2014

LITERATURA DEL BARROCO

LITERATURA DEL BARROCO:

TEATRO BARROCO: en 1609 Lope de Vega escribió “el nuevo arte de hacer comedias”, una obra breve e irónica en la que pretende explicar su concepción teatral y defenderse de los que le criticaban por alejarse de los modelos clásicos. A lo largo de su obra muestra las características de las obras que escribe.
  • Número de actos: divide la comedia en tres actos (unos tres mil versos) y los llama jornadas.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico la comedia tiene variedad como la vida. Hay personajes nobles y plebeyos, reyes y campesinos… Se mezclan estratos sociales aunque guarda el decoro en la forma de hablar, vestirse…
  • Hay varias acciones, varios lugares y tiempos.
  • Las obras se escriben en verso usando distintas estrofas según las situaciones.
  • Se adapta a los gustos del público y su fin es que disfrute pues son ellos los que pagan.
a)      GÉNEROS:
  • COMEDIAS: mezclan personajes elevados y bajos y tienen final feliz.
  • DRAMAS: mezclan personajes elevados y bajos en situaciones trágicas y cómicas y pueden acabar bien o mal.
b)      TEMAS:
  • HONOR Y HONRA: se sustentan en la opinión de los demás sobre uno mismo, su buen nombre personal o el de su familia. Si se pierde el honor se recupera por medio de una venganza y sangre si es necesario.
  • AMOR: pasión imposible de controlar. La conquista de la dama por el galán y viceversa.
  • RELIGIÓN: por medio de vidas de santos y asuntos bíblicos.
c) PERSONAJES:
* EL REY: si es joven es un galán soberbio y si es viejo imparte justicia.
* EL GALÁN: joven generoso, paciente, apuesto… movido por amor celos u honra.
*ANTAGONISTA: noble que abusa de su poder, es tirano y malvado. Su papel en la obra es negativo y solo puede ser castigado por el rey.
*DAMA: complemento femenino del galán es joven y hermosa.
* PADRE DE LA DAMA: hombre ejemplar que defiende el honor.
* GRACIOSO: criado, consejero y amigo del galán. Es ingenioso, cobarde, ama el dinero y los placeres y la comida. Suele emparejarse con la criada de la dama. Sus intervenciones rompen la tensión y el dramatismo.
* CRIADA: confidente y acompañante de la dama que desempeña el papel de gracioso en mujer.
d) CORRAL DE COMEDIAS: patios de casas en los que había un tablado (escenario) y en cuyos espacios se alojaba el público. Las obras se representaban de día y no había techo (un toldo protegía del sol). Había unas cortinas sde fondo que ocultaban los corredores y el vestuario.
- El escenario tenía tres niveles. Al fondo arriba estaba el balcón al que se asomaban los actores simulando que estaban en una casa. En el tablado se desarrollaba y la acción. Y del foso salían por medio de trampillas o escotillones los actores que encarnaban personajes infernales.
- los aposentos: habitaciones que daban el patio. Estaban destinados a gente importante. Los desvanes y las tertulias eran los más altos y estaban reservados a religiosos y noble que podían ver la representación sin ser vistos a través de celosías.
- patio central: donde se colocaba el público modesto y veía el espectáculo de pie o sentados en unas gradas a los lados.
- Cazuela: palco de mujeres que las separaban de los hombres.
- Alojería: lugar donde se vendían tentempiés y aloja (bebida de agua, miel, hierbas aromáticas y vino).
*También existían los teatros palaciegos en los que se representaban obras con escenografía compleja (comedias de aparato).

E) CURIOSIDADES:
- mosqueteros: grupos de hombres formados por artesanos y comerciantes provistos de objetos sonoros y que decidían si una obra era aceptada o indigna. En este grupo llevaban la voz cantante el gremio de zapateros.
- mantenerdor del orden: mozo recio provisto de un garrote que mantenía el orden.
- Apretador o desahuecador: hacía sitio a las personas que entraban en el teatro.
      - poetas duendes: espías que se aprendían las obras de memoria y las recitaba y vendía a la salida.

F) EL ESPECTÁCULO: la parte principal era un comedia larga de unos tres mil versos que duraba entre dos y cuatro horas y terminaba con una zarabanda bailada por los actores y el público.
1. la obra comenzaba con un ruido estridente para captar la atención del público.
2. Loa: prólogo recitado para llamar la atención del público.
3. primer acto o jornada.
4. Entremés: obra corta, cómica, con personajes bajos que viven situaciones cotidianas.
5. segundo acto o jornada.
6. Jácara: obra corta en romance que relataba hechos festivos de gente de bajos fondos.
7. Tercer acto o jornada.
8. Final a base de música y baile, normalmente una mojiganga o baile de máscaras.

G) AUTORES:
1. LOPE DE VEGA; nació en Madrid y en su juventud fue soldado, pero su oficio permanente fue el de secretario de nobles. Tuvo apasionadas aventuras amorosas y catorce hijos. Se ordenó sacerdote en 1614. Fue conocido como el Fénix de los ingenios y murió en 1635 a los 73 años. Obras: Fuente Ovejuna, El perro del hortelano, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El mejor alcalde el rey y El caballero de Olmedo.

2. CALDERÓN DE LA BARCA: en 1651 se ordenó sacerdote y compuso obras más serias y complejas (autos sacramentales y comedias cortesanas) Murió en 1681 a los 81 años. Obras: La vida es sueño, El alcalde de Zalamea, El gran teatro del mundo, El castigo sin venganza y La cena del rey Baltasar.
Otros autores: Tirso de Molina___ El Burlador de Sevilla.

POESÍA: la poesía del siglo XVII presenta mucha variedad de temas. Los asuntos renacentistas se alternan con motivos barrocos serios (Góngora) y humorísticos (Quevedo).
A) PRINCIPALES TEMAS POÉTICOS:
* amor: pasión tan intensa que puede vencer a la muerte. La belleza de la amada supera a la de la propia naturaleza y el carpe diem destaca por el demoledor efecto de paso del tiempo.
* la naturaleza idílica del renacimiento (locus amoenus) se transforma en una naturaleza sensual llena de colores y sonidos destinados a envolver al lector en múltiples sensaciones.
* Mitología: ofrece historias a veces tratadas desde una perspectiva burlesca.
* nuevos temas y enfoques: la conciencia de la crisis avivó el interés por los temas morales, filosóficos y religiosos (la vanidad de las cosas, el engaño de las apariencias, el paso del tiempo y la presencia de la muerte, el arrepentimiento de los pecados…) La corrupción reinante y la xenofobia desembocan en una poesía satírica que critica tipos y costumbres de la época.

B) LUIS DE GÓNGORA: las Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea, Que se nos va la Pascua, Ande yo caliente.
C) QUEVEDO; se caracteriza por la agudeza de pensamiento, la capacidad de jugar con las palabras y la intensidad de las emociones. Abordó muchos temas tanto cultos como populares.
* TEMAS POÉTICOS:
- SATÍRICO BURLESCO: muchos textos se destinan a la crítica social y la sátira de costumbres (ausencia de valores, dinero, hipocresía…) y contienen burlas contra médicos, sastres, calvos…
- AMOROSA: aborda el tema del amor desde la perspectiva renacentista (el amor vence a la muerte) y en versión humorística y satírica.
- FILOSÓFICA: otras compasiones plantean una reflexión filosófica, en especial sobre la vida (rápido camino hacia la muerte y paso del tiempo).
*OBRAS: A una nariz, A uno que se mudaba cada día por guardar a su mujer, Un casado que se ría del adúltero que le paga el gozar con un susto lo que a él le sobre, Mujer puntiaguda con enaguas y Poderoso caballero.
- Otros autores son Baltasar Gracián con su novela “el criticón”.

POEMA VOLUNTARIO DE LOPE DE VEGA:

DESMAYARSE:
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
Áspero, tierno, liberal, esquivo,
Alentado, mortal, difunto, vivo,
Leal, traidor, cobarde y animoso.

No hallar fuera del bien centro y reposo,
Mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
Enojado, valiente, fugitivo,
Satisfecho, ofendido, receloso.

Huir el rostro al claro desengaño,
Beber veneno por licor suave,
Olvidar el provecho, amar el daño.

Creer que un cielo que un infierno cabe,
Dar la vida y el alma a un desengaño,

Esto es amor, quien lo probó, lo sabe.

lunes, 26 de mayo de 2014

RELIGIÓN


CONFIRMACIÓN
ORDEN SACERDOTAL
RELACIÓN CON LA VIDA DE LOS CRISTIANOS
Jesús envía el Espíritu Santo para darnos fuerza para seguir con su misión evangélica.
La misión que Cristo confió a los apóstoles que se mantiene con el tiempo
COMPONENTES:
-GESTOS
-PALABRAS
-SIGNOS
-MINISTRO
- La señal de la cruz en la frente del confirmado.
- Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo.
-El obispo les impone las manos.
- El obispo
- Imposición de las manos
- Te pedimos señor que confieras a este siervo el don del presbiterio.
- Unción de las manos en el crisma y entrega de la patena y la cruz.
-El obispo
PERSONA QUE LO RECIBE
Los bautizados en la edad adulta.
Varones bautizados y confirmados que son presentados por una comunidad ante el obispo.
MISIÓN QUE CONFIERE
Colaborar con la Iglesia en todo lo que necesite y proclamar a todas las gentes el mensaje de Jesús.
Continuar la misión de Cristo y se compromete a contribuir a la comunidad.



sábado, 24 de mayo de 2014

LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO


LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO:
1.       CARACTERÍSTICAS GENERALES:
·         El principal movimiento estético del siglo XIX es el romanticismo que se caracteriza por la búsqueda de lo emocionante, lo fantástico, novelesco, sublime… en contraposición con el racionalismo del clasicismo.
·         Consideran la música como la más romántica de todas las artes pues el lenguaje musical es mucho más abstracto que el literario, pintura o escultura.
·         El artista es considerado un genio a veces incomprendido por la sociedad. Dejan de trabajar para otros creando lo que les dicta su corazón y no por encargo.
·         Surge un interés por el folclore y el saber popular que desemboca en el nacionalismo. Las músicas recopilan las canciones populares en cancioneros e introducen estas melodías en sus obras.
·         El piano desarrollado definitivamente se convierte en el instrumento rey del romanticismo.
·         Durante el siglo XIX se desarrollan estilos operísticos diferentes en los principales países europeos.
·         En cuanto al baile se desarrollan bailes de salón, el vals y con especial interés el ballet romántico.
·         La música instrumental adquiere una enorme importancia dividiendo su repertorio en obras sinfónicas o de música de cámara.
·         En la música vocal destaca la aparición del lied o canción alemana.
·         Musicalmente destacamos como elementos del romanticismo la libertad de tempo (estilo rubato), la melodía infinita y el leimotiv.
2.       PRINCIPALES TEMAS DEL ROMANTICISMO:
a)      Lo desconocido, lo extraño y lo impredecible.
b)      El pasado medieval. Ruinas de iglesias góticas es por ejemplo un tema muy frecuente.
c)       Lo exótico, lo procedente de otras culturas, sobre todo la oriental como la china y la japonesa.
d)      La noche misteriosa. La muerte, sobre todo en la juventud.
e)      El amor incontrolable y la naturaleza salvaje.
f)       Seres fantásticos como brujas, fantasmas…Lo terrorífico.
g)      El folclore.
3.       ELEMENTOS MUSICALES DEL ROMANTICISMO:
·         Estilo rubato: durante el siglo XIX la música se interpretaba con un tempo más libre en el que los pulsos musicales no tenían siempre la misma velocidad sino que podían ir más lento o más rápido según la expresividad que quisiera dar el compositor. Era muy usado en piezas románticas para piano.
·         Melodía romántica: en el clasicismo las frases eran simétricas y con ocho compases, estas se utilizaban también en el clasicismo pero cada vez más se fueron sustituyendo por frases más largas. La melodía infinita descrita por Wagner se refería a frases musicales que parecían no tener fin para aumentar la tensión.

·         LEIMOTIV: tema musical que aparece varias veces a lo largo de una pieza y que se asocia a una idea concreta al margen de la música (un personaje, objeto, lugar…). Es una referencia auditiva que confiere unidad y coherencia al discurso musical. A técnica del leimotiv fue muy usada por los músicos románticos. Wagner usaba mucho esta técnica.

4.       EL LIED: es una pieza breve compuesta para voz y piano. Significa canción en alemán y es un género muy importante en el Romanticismo alemán. Schubert compuso más de seiscientos, los más importantes son la vieja molinera y viaje de invierno. Uno de los más conocidos es la muerte y la doncella que representa un diálogo entre una chica joven y la muerte que viene a buscarla y aparece bajo la forma de un terrible hombre de huesos. La muchacha tiene miedo e intenta huir pero la muerte finalmente se la lleva. La muerte en la juventud es uno de los temas más recurrentes del romanticismo.
5.       LA MÚSICA INSTRUMENTAL: EL PIANO:
·         PIANO SOLO:
-          Obras breves que permiten expresar de manera íntima e individual la sensibilidad del intérprete. Hay estilizaciones de danzas del momento (vals, mazurca, escocesa, polonesa…) y obras de carácter improvisto de virtuosismo, fantasía, impronto, preludio y nocturno.
-          Sonata: de mayor extensión.
·         MÚSICA DE CÁMARA:
-          Tríos, cuartetos, quintetos… con piano que pueden dar conciertos públicos o audiciones privadas.
-          Acompañamiento a un solista (lied: voz y piano).
·         MÚSICA SINFÓNICA: el concierto para piano solista de grandes dimensiones se impuso sobre todos los demás.
6.       MÚSICA DE CAMARA Y MÚSICA ORQUESTAL: el repertorio de cámara en el siglo XIX es abundante. El cuarteto de cuerda se consolidó como la formación preferida por los compositores. En el siglo XIX las orquestas se amplían en la sección de viento metas (tubas, trombones…) y en percusión (platos, cajas, bombos…) Las trompas y trompetas se mejoraron con un sistema de pitones que facilitaban una buena afinación. Los instrumentos de madera se mejoraron con un complejo sistema de llaves. Por último se incorporaron a la orquesta instrumentos como el arpa o el piano.
7.       LA DANZA Y EL BALLET: debido a los cambios sociales del siglo XIX las danzas cortesanas hasta ese momento fueron sustituidas por nuevas danzas de salón. Surgieron muchas danzas de carácter más marcado y enérgico que se popularizaron en los salones de baile y las grandes capitales europeas. La danza más popular era el vals, que era una danza ternaria y rápida de origen alemán. Estuvo especialmente de moda en Viena gracias a Johann Strauss padre e hijo. El estreno de la Sylphide en París en 1832 fue el acontecimiento de marcó el inicio del ballet romántico. Las bailarinas bailaban sobre puntas con un vestido ajustado a la cintura y una falda ligera y vaporosa a la altura de la rodilla. Nació así el ballet romántico.




8.       LA MÚSICA NACIONALISTA: a lo largo del siglo XIX se produjo un gran auge de los nacionalismos en Europa. Como reacción al imperialismo de las grandes potencias y al espíritu del clasicismo, los artistas e intelectuales de países menos relevantes como Rusia, Checoslovaquia, España, Suecia y Noruega se interesaron por recuperar su identidad cultural (folclore, costumbres…) Por ello la música se convirtió en un elemento ideal para ensalzar las virtudes de un país por lo que estos compositores encontrarían en las melodías y ritmos populares del folclore un recurso muy efectivo.
Los géneros preferidos por los compositores nacionalistas son el poema sinfónico y la ópera.
9.       OBRAS Y COMPOSITORES:
Verdi: Otelo, Rigoletto, Nabucco, la Traviata, Aida y Faltaff.
Bellini: Norma
Wagner: Tristán e Isolda, El ocaso de los dioses, el holandés errante, Lohengrin, la tetralogía de El anillo del Nibelungo
Chopin: balada nº1
Schubert: la muerte y la doncella, la bella molinera, viaje de invierno, cuarteto de cuerda en mi menor Rosamunda, cuarteto de cuerda nº14.
Rossini: Guillermo Tell
Donizetti: el elixir del amor.
Weber: el cazador furtivo
Bizet: Carmen
Jacques Offenbach: los cuentos de Hoffmann
Tchaikovsky: el lago de los cisnes, la bella durmiente y el cascanueces.
Borodin: danzas polovotsianas

Dvorak: Danza Eslava nº10