LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO:
1.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
·
El principal movimiento estético del siglo XIX
es el romanticismo que se caracteriza por la búsqueda de lo emocionante, lo
fantástico, novelesco, sublime… en contraposición con el racionalismo del
clasicismo.
·
Consideran la música como la más romántica de
todas las artes pues el lenguaje musical es mucho más abstracto que el
literario, pintura o escultura.
·
El artista es considerado un genio a veces
incomprendido por la sociedad. Dejan de trabajar para otros creando lo que les
dicta su corazón y no por encargo.
·
Surge un interés por el folclore y el saber
popular que desemboca en el nacionalismo. Las músicas recopilan las canciones
populares en cancioneros e introducen estas melodías en sus obras.
·
El piano desarrollado definitivamente se
convierte en el instrumento rey del romanticismo.
·
Durante el siglo XIX se desarrollan estilos
operísticos diferentes en los principales países europeos.
·
En cuanto al baile se desarrollan bailes de
salón, el vals y con especial interés el ballet romántico.
·
La música instrumental adquiere una enorme
importancia dividiendo su repertorio en obras sinfónicas o de música de cámara.
·
En la música vocal destaca la aparición del lied
o canción alemana.
·
Musicalmente destacamos como elementos del
romanticismo la libertad de tempo (estilo rubato), la melodía infinita y el
leimotiv.
2.
PRINCIPALES TEMAS DEL ROMANTICISMO:
a)
Lo desconocido, lo extraño y lo impredecible.
b)
El pasado medieval. Ruinas de iglesias góticas
es por ejemplo un tema muy frecuente.
c)
Lo exótico, lo procedente de otras culturas,
sobre todo la oriental como la china y la japonesa.
d)
La noche misteriosa. La muerte, sobre todo en la
juventud.
e)
El amor incontrolable y la naturaleza salvaje.
f)
Seres fantásticos como brujas, fantasmas…Lo
terrorífico.
g)
El folclore.
3.
ELEMENTOS MUSICALES DEL ROMANTICISMO:
·
Estilo rubato: durante el siglo XIX la música se
interpretaba con un tempo más libre en el que los pulsos musicales no tenían siempre
la misma velocidad sino que podían ir más lento o más rápido según la
expresividad que quisiera dar el compositor. Era muy usado en piezas románticas
para piano.
·
Melodía romántica: en el clasicismo las frases
eran simétricas y con ocho compases, estas se utilizaban también en el
clasicismo pero cada vez más se fueron sustituyendo por frases más largas. La
melodía infinita descrita por Wagner se refería a frases musicales que parecían
no tener fin para aumentar la tensión.
·
LEIMOTIV: tema musical que aparece varias veces
a lo largo de una pieza y que se asocia a una idea concreta al margen de la
música (un personaje, objeto, lugar…). Es una referencia auditiva que confiere
unidad y coherencia al discurso musical. A técnica del leimotiv fue muy usada
por los músicos románticos. Wagner usaba mucho esta técnica.
4.
EL LIED: es una pieza breve compuesta para voz y
piano. Significa canción en alemán y es un género muy importante en el
Romanticismo alemán. Schubert compuso más de seiscientos, los más importantes
son la vieja molinera y viaje de invierno. Uno de los más conocidos es la
muerte y la doncella que representa un diálogo entre una chica joven y la
muerte que viene a buscarla y aparece bajo la forma de un terrible hombre de
huesos. La muchacha tiene miedo e intenta huir pero la muerte finalmente se la
lleva. La muerte en la juventud es uno de los temas más recurrentes del
romanticismo.
5.
LA MÚSICA INSTRUMENTAL: EL PIANO:
·
PIANO SOLO:
-
Obras breves que permiten expresar de manera
íntima e individual la sensibilidad del intérprete. Hay estilizaciones de
danzas del momento (vals, mazurca, escocesa, polonesa…) y obras de carácter
improvisto de virtuosismo, fantasía, impronto, preludio y nocturno.
-
Sonata: de mayor extensión.
·
MÚSICA DE CÁMARA:
-
Tríos, cuartetos, quintetos… con piano que
pueden dar conciertos públicos o audiciones privadas.
-
Acompañamiento a un solista (lied: voz y piano).
·
MÚSICA SINFÓNICA: el concierto para piano
solista de grandes dimensiones se impuso sobre todos los demás.
6.
MÚSICA DE CAMARA Y MÚSICA ORQUESTAL: el
repertorio de cámara en el siglo XIX es abundante. El cuarteto de cuerda se
consolidó como la formación preferida por los compositores. En el siglo XIX las
orquestas se amplían en la sección de viento metas (tubas, trombones…) y en
percusión (platos, cajas, bombos…) Las trompas y trompetas se mejoraron con un
sistema de pitones que facilitaban una buena afinación. Los instrumentos de
madera se mejoraron con un complejo sistema de llaves. Por último se
incorporaron a la orquesta instrumentos como el arpa o el piano.
7.
LA DANZA Y EL BALLET: debido a los cambios
sociales del siglo XIX las danzas cortesanas hasta ese momento fueron
sustituidas por nuevas danzas de salón. Surgieron muchas danzas de carácter más
marcado y enérgico que se popularizaron en los salones de baile y las grandes
capitales europeas. La danza más popular era el vals, que era una danza
ternaria y rápida de origen alemán. Estuvo especialmente de moda en Viena
gracias a Johann Strauss padre e hijo. El estreno de la Sylphide en París en
1832 fue el acontecimiento de marcó el inicio del ballet romántico. Las
bailarinas bailaban sobre puntas con un vestido ajustado a la cintura y una
falda ligera y vaporosa a la altura de la rodilla. Nació así el ballet romántico.
8.
LA MÚSICA NACIONALISTA: a lo largo del siglo XIX
se produjo un gran auge de los nacionalismos en Europa. Como reacción al
imperialismo de las grandes potencias y al espíritu del clasicismo, los
artistas e intelectuales de países menos relevantes como Rusia, Checoslovaquia,
España, Suecia y Noruega se interesaron por recuperar su identidad cultural
(folclore, costumbres…) Por ello la música se convirtió en un elemento ideal
para ensalzar las virtudes de un país por lo que estos compositores
encontrarían en las melodías y ritmos populares del folclore un recurso muy
efectivo.
Los géneros preferidos por los compositores
nacionalistas son el poema sinfónico y la ópera.
9.
OBRAS Y COMPOSITORES:
Verdi: Otelo, Rigoletto, Nabucco, la Traviata, Aida y Faltaff.
Bellini: Norma
Wagner: Tristán e Isolda, El ocaso de los
dioses, el holandés errante, Lohengrin, la tetralogía de El anillo del
Nibelungo
Chopin: balada nº1
Schubert: la muerte y la doncella, la bella
molinera, viaje de invierno, cuarteto de cuerda en mi menor Rosamunda, cuarteto
de cuerda nº14.
Rossini: Guillermo Tell
Donizetti: el elixir del amor.
Weber: el cazador furtivo
Bizet: Carmen
Jacques Offenbach: los cuentos de Hoffmann
Tchaikovsky: el lago de los cisnes, la
bella durmiente y el cascanueces.
Borodin: danzas polovotsianas
Dvorak:
Danza Eslava nº10
No hay comentarios:
Publicar un comentario