3. LA MÚSICA EN EL
RENACIMIENTO:
*
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
a)
renacimiento: etapa histórica que transcurrió entre los siglo xv-xvi y que
alude a la recuperación del pensamiento y obras clásicas.
b) la música
instrumental fue ganando terreno a la vocal.
c) la
reforma y contrarreforma provocaron la aparición de nuevos géneros religiosos
musicales dependiendo diferentes según el territorio.
d) la danza
servía de entretenimiento en cortes palaciegas.
e) los
artistas eran polifacéticos y estaban protegidos por mecenas que pagaban sus
obras. La música se profesionalizó y las obras dejaron de ser anónimas.
f) música
profana: se tocaba en ámbitos profesionales pero cada vez más en domésticos
donde se usaba el laúd, la vihuela, el teclado y el davicénvalo solo o
acompañado vocalmente.
g) en el
siglo xvi aparecieron los primeros impresos de partituras musicales.
h) la música
instrumental gana terreno a la vocal.
i) música vocal
polifónica: la armonía y superposición de las notas originan una sonoridad
mucho más grandiosa y plena. Los católicos y los protestantes tienen sus
propios géneros para orar a Dios y atraer a los fieles. Se interpreta con
instrumentos solistas o pequeñas agrupaciones lo que lleva a que se estudie la
posibilidad de la música instrumental en solitario.
*LUTERO Y LA
MÚSICA: se usaba para transmitir el Evangelio y orar a Dios. Se escribía en
lenguas vernáculas para que el pueblo lo entendiese y participara.
* CORAL Y
MOTETE:
a) coral:
género protestante del renacimiento que se escribía en lenguas vernáculas, era
homofónica y silábica. Era un
llamamiento del protestantismo a los alemanes.
b) motete:
género católico del renacimiento que constaba de tres o cuatro voces en latín
con textura contrapuntística y que alternaba melodías silábicas y melismáticas.
* VILLANCICO:
Música vocal profana española más importante del renacimiento. Se canta
homofónicamente y tiene temas amorosos, filosóficos, históricos, satíricos y
pastoriles. El compositor más importante era Juan de Encina con “¡Ay triste que
vengo!”. Aunque la música religiosa era muy importante poco a poco la profana
va tomando importancia. Aparecieron otros géneros de tres o cuatro voces
homofónicas con carácter popular y cuya música intentaba imitar el texto, son
las chansons francesas, las ayre inglesas y madrigal italiana.
* MÚSICA
INSTRUMENTAL:
Se tocaba en
actos civiles. Se compuso para vihuela, laúd, teclados y agrupaciones de
cámara.
Diferencias:
variaciones más o menos complejas de temas populares. Otros géneros son
improvisados (fantasía o tiento) y otros son adaptaciones instrumentales de
temas vocales (canzona).
EJEMPLO:
Guárdame las vacas (tema popular).
*Primeras
diferencias para vihuela de Luis de Narváez.
*Segundas
diferencias de Antonio cabezón: ciego desde muy pequeño fue uno de los
instrumentistas más importantes de su época. Además fue músico de cámara de
Carlos I y Felipe II.
-Tablatura:
notación específica de instrumentos de cuerda con trastes que indica en que
traste y cuerda hay que pulsar en cada momento del compás.
Instrumentos:
a) Vihuela:
instrumento de cuerda con trastes y seis órdenes que era muy popular en la
España del Renacimiento y que tenía
métodos para aficionados. Pero en el siglo XVI cayó ante la guitarra.
b) Órgano:
sufrió muchas mejoras, como teclas más largas y sensibles al tacto, teclados de
hasta cuatro octavas y fuelles con mayor capacidad de bombeo de aire.
*LA DANZA EN
EL RENACIMIENTO:
Era muy
importante pues servía de entretenimiento en Cortes y palacios. Se alternaban
piezas lentas y binarias (Basse-dance, Pavana) con otras alegres de compás
ternario gallarda). Otros géneros fueron
el Brante, el canario, la Courante y el Allemande.
No hay comentarios:
Publicar un comentario